viernes, 21 de diciembre de 2012
sábado, 15 de diciembre de 2012
Trabajo con directores de Usebeq QUERETARO
Estamos trabajando con los 1200 directores
de USEBEQ, que abarca desde educación inicial, prescolar primarias y
secundarias públicas de todo el estado de Querétaro. Impartimos conferencias en
el mes de Noviembre del 2012 en Cadereyta, San Juan del Río, Jalpan y
Querétaro. Esto respondiendo a un programa de “PROFESIONALIZACIÓN DE
DIRECTIVOS”. Hemos visto mucho interés y entusiasmo en el trabajo de
capacitación en los propios directivos y en las autoridades de USEBEQ.
lunes, 24 de septiembre de 2012
TALLER VIVENCIAL CON CINEFORUM: "Valentía y Decisión"
Estimados amig@s:
"Valentía y Decisión"
- QUERÉTARO. Hotel Real de minas Tradicional. Jueves 27 de Septiembre a las 7.00 p.m. Salón San Joaquín.
- SAN JUAN DEL RÍO. Café Librería ATTA (Juárez Pte. 131) Miércoles 26 de Septiembre 7.00 p.m.
PASA LA VOZ, ES LA OPORTUNIDAD DE PASAR
UN RATO DIVERTIDO A LA VEZ QUE DESARROLLAS TU SER.
UN RATO DIVERTIDO A LA VEZ QUE DESARROLLAS TU SER.
domingo, 16 de septiembre de 2012
TRANSICIONES
Nuevamente los Mexicanos nos disponemos a vivir una “transición” de poderes…de hecho se ha hablado de un equipo de transición, y transición significa “pasar de un estado a otro”, y así en nuestra vida vamos teniendo muchas transiciones…pues vamos de tránsito, o sea de paso, de camino, somos seres en transición.
Pero, esto que pareciera tan obvio, no se refleja en los que toman el poder, ellos pareciera que al tomar un cargo de estos, de poder, se olvidan de la transición, de que van de paso, porque nada hay en las ceremonias de toma de posesión que les recuerde esto, más bien, hay tácitamente, como el mensaje de que es para siempre…cuando la verdad existencial más profunda es todo lo contrario, “nada es para siempre”…
Y por eso quizás, los monarcas, reyes, y todos los que en la antigüedad tomaron puestos de poder, tenían además del bufón que los hiciera reír, dado que su vida en esas esferas era muy seria; al anciano consejero, al de la experiencia, que le recordara que no se tomara el puesto como propio, dado que al rato tendría que dejarlo, por la sucesión o por la muerte.
Y los que hemos vivido lo suficiente como para ver la transición en varios sexenios, comprobamos con más claridad eso de que nada es para siempre…y gente que se sintió muy poderosa, dueña del país, que mandó, hizo y deshizo, hoy está hecho polvo, muerto, y apenas y se le recuerda.
Sin embargo, su cometido no era permanecer, sino transitar; No era apoderarse, sino desprenderse; No era enriquecerse sino distribuir; No era destruir, sino crear; No era someter, corromper, ni manipular, sino escuchar, sumar, liberar; Y sobre todo de lo ya hecho, crecer, mejorar, evolucionar. Pues, nunca el espíritu destructivo en sí mismo es beneficioso.
Y la pregunta que nos viene entonces al asomarse un cambio es: ¿Habrá evolución o involución en las conquistas sociales alcanzadas con mucho esfuerzo, sangre, y tiempo? ¿Seguirán valiendo los valores como decía Nietzsche? ¿Aumentarán los excluidos, esa categoría que nos habla no tanto ya de la explosión demográfica sino de la incapacidad de esta economía para la que lo único que no cuenta es lo humano? Por eso ya no se les dice “los de abajo” sino “los de afuera”. (¿De dónde? Ya no hay escala social, ¿Fuera entonces de las perspectivas humanas, de esta sociedad, de qué?)
Y veo a mi hija María Escarlett que hoy transita los doce años, y que empieza a meter la nariz en estos cambios de poder, (Que deberíamos llamarles de servicio, para dejar claro el mensaje a los que lo toman.) y me pregunto si para sus dieciocho: ¿Podrá celebrar un paso a su libertad, porque el ámbito nacional así lo demostrará, dándole la bienvenida como ciudadana activa a la que se le va a escuchar su voz y respetar su voto, o se llenará de desilusión por ver que siguen las tranzas, corrupciones y compra de votos?, ¿Tendrá espacio para prepararse en una buena universidad a servir con sus talentos al País, o verá con asombro el negociazo de la educación, el que no es para todos, y que aunque estudie no hay trabajo, ni presupuestos, porque la generación que hoy está en el poder se robó su futuro, sus ilusiones, y su orgullo?
¡Ojalá verdaderamente transitemos!
Con mi cariño: JUAN IGNACIO.
lunes, 27 de agosto de 2012
miércoles, 4 de julio de 2012
sábado, 2 de junio de 2012
lunes, 14 de mayo de 2012
Retiro 2012
Sin duda, un momento especial con nuestros amig@s en la reflexión.
¡Vive una experiencia interior!
Retiro 2012: Andragogía de la Interioridad.
jueves, 10 de mayo de 2012
¡Vive una experiencia interior!
Agradecemos a todos nuestros amig@s el haber vivido estos momentos tan especiales. Saludos.
¡Vive una experiencia interior!
Retiro 2012: Andragogía de la Interioridad!
sábado, 5 de mayo de 2012
Retiro 2012: Andragogía de la Eternidad
Amig@s. Un año más los invitamos con todo entusiasmo a nuestro retiro anual, con la esperanza de que todos ustedes, que ya han vivido la experiencia, quieran reinventar con nosotros la vida con sentido; los que no han tenido esta posibilidad, hoy es el momento y la experiencia nos dice que merece la pena empezar.
El tema de este año: "ANDRAGOGÍA DE LA INTERIORIDAD". Andragogía nos habla del aprendizaje de los adultos, es decir cómo podemos aprender a vivir desde el interior y resolver como adultos las crisis que, en todos los aspectos de nuestra existencia, se nos presentan.
El tema de este año: "ANDRAGOGÍA DE LA INTERIORIDAD". Andragogía nos habla del aprendizaje de los adultos, es decir cómo podemos aprender a vivir desde el interior y resolver como adultos las crisis que, en todos los aspectos de nuestra existencia, se nos presentan.
jueves, 23 de febrero de 2012
miércoles, 15 de febrero de 2012
La decisión de perdonar
Estoy en el aeropuerto de la ciudad de Dallas, decido
escribir aquí conectando mis emociones y pensamientos para poder compartir
contigo el aprendizaje de unos días de intenso trabajo con la Comunidad Hispana
en este lado de USA. Mientras hago una pequeña meditación en movimiento por el
aeropuerto, agradeciendo la hospitalidad y apertura de tantas personas y
soltando la experiencia para quedarme sólo con la sabiduría, veo los rostros de
la diversidad de razas, vienen a mi mente personas y experiencias con las que
conecté.
Trabajé un taller sobre el perdón y recuerdo una madre
que tuvo intento de suicidio y acabó en una clínica psiquiátrica; un padre que
no acepta que su hija de 22 años haya decidido casarse, interrumpir sus
estudios y desconectarse de la familia; un adolescente con cara de amargura
durante tres horas seguidas; una esposa resignada a “jalar sola la carreta” por
la pasividad de su marido… ¿Cómo
convertir estas difíciles situaciones en energía para vivir? ¿Es posible esa
alquimia? ¿Cómo se hace?
En primer lugar te comparto que mis emociones y
pensamientos en este instante se serenan y me percibo como un simple
instrumento para ayudar a que otros encuentren en su interior herramientas para
ser ellos mismos, a la vez que la decisión de utilizarlas. También te comparto
que he aprendido que perdonar es un proceso que ayuda muchísimo a liberar
rencores, rabia, dolor y culpas. Y por último descubro que el primer paso para
poder perdonar es DECIDIR hacerlo.
Sigo viendo rostros diversos y no me aguanto las ganas
de pensar qué habrá dentro de cada cabeza, en cada persona ¿Qué experiencias
dolorosas estarán ahora rondando? ¿Qué historias de rencor se estarán contando?
¿Cuántas intenciones positivas aflorarán del corazón con ganas de resolver y
comprender? ¿Qué expresa cada rostro y cada movimiento corporal? De nuevo me
descubro observando y agradeciendo la posibilidad de entrar a mi propio
interior y de ser facilitador de que otros entren al suyo.
Respiro profundamente y descubro qué rico es hacerlo
conscientemente. La expansión de mi tórax crea una sensación de amplitud, de
dicha y la expulsión de gases de desecho me hace pensar en que todo lo tóxico
de mí sale y quedo purificado y renovado. Ahora pienso que ese movimiento
respiratorio llevo haciéndolo desde el primer instante de mi presencia física
el día de mi nacimiento, hasta ahora. También pienso en que la frecuencia de mi
respiración es muy alta, cada tres segundos una vez. Me da risa recordar que
casi nunca me doy cuenta de algo tan evidente. De nuevo agradezco y tomo
conciencia de que soy maravilloso, que tengo un equipo sensacional que no me ha
costado nada, que me lo han entregado gratuitamente y que lo puedo disfrutar.
Creo que decidir perdonar es estar consciente de que
valgo mucho, de que estoy completo, de que tengo millones de posibilidades cada
día para hacer, sonreír, vivir, contactar, amar y ser feliz. Perdonar es
descargar, soltar, decidir contar la historia desde la perspectiva de la
posibilidad, del crecimiento y dejar de contar las historias de rencor, las
tragedias diarias. Perdonar es centrarnos en la salud y no en la enfermedad, es
ver la luz y la sombra y disfrutar de ambas, es querer ver lo bueno que existe
en el otro y reconocer que no todo es como nos gusta, pero que en el otro puede
que tenga sentido ser como es.
Si hoy decides perdonar, creo que encontrarás los
resultados antes de lo que esperabas. Te comparto algunos tips que me sirven
para hacerlo:
1.
Piensa
en una situación que no te agrade,
sea persona, experiencia, circunstancia o historia. Puede ser del trabajo o de
la familia, una persona o un grupo. Al pensar la situación afina todo lo que
puedas ¿Cuál es la ofensa? ¿Por qué me molesta? ¿Desde cuándo siento esto?
2.
Elabora
una declaración de esperanza en
positivo. Por ejemplo “Pienso que mi hijas que se acaba de casar tiene todas
las herramientas para ser feliz”; “estoy seguro que este dolor que siento me
ayuda para crecer”; “Creo que esta dificultad me está haciendo fuerte”.
3.
Reconoce
que al respecto ya tienes algunos
conocimientos: “Conozco a mi hija desde hace 22 años y sé que es capaz,
aunque ahora me siento triste por su decisión”; “Aunque el dolor a veces opaca
mi mente, recuerdo algunas ocasiones en que he salido de situaciones como esta
y peores”.
4.
Reconoce
la INTENCIÓN POSITIVA, que hay
detrás de cada conducta humana. Muchas veces no entendemos los comportamientos
de los demás, sin embargo podemos profundizar hasta descubrir que en cada
conducta existe una intención positiva. Recuerda por ejemplo la última
discusión o pelea fuerte que tuviste en casa con tu pareja o con alguno de tus
hijos, trae a tu mente tu propio comportamiento que ahora no valoras acertado,
piensas en qué pretendías con dicha conducta y verás cómo descubres tu
intención positiva.
5.
No
olvides respirar conscientemente,
tantas veces como te acuerdes.
Gracias a todo los que me realimentan con sus
comentarios.
Con mi cariño de siempre
José Luis
viernes, 3 de febrero de 2012
Cupidos Modernos
Y cuando hablo de un “cupido moderno” no me refiero sólo a un cupido
electrónico, o que use todo el marketing posible, para apantallar, para
idealizar y vender, porque entonces no estaría yo hablando de lo
moderno, sino sólo de lo contemporáneo, de algo que puede ser y
desaparecer, porque es del momento, sin probar que deja huella y que
forjará historia.
Cupido, el flechador, el que une corazones, el símbolo tan usado para
caracterizar el mes de Febrero, y tan pervertido por la
comercialización actual donde el vender es la meta, porque el tener es
lo que cuenta, ha empañado ya tanto su verdadero sentido, que se ha
vuelto antiguo, como tan antiguo es el engaño, y la mentira.
El
Cupido moderno, como todo lo moderno, busca más significados que
formas, más esencias y menos comparsas, más ahorro en todo porque somos
muchos, y con más inteligencia para lograr mejores resultados. Y sin
embargo, como una buena paradoja de la vida, porque la vida es eso, un
conjunto irremediable de paradojas, todavía volvemos a lo antiguo,
porque aparentemente reditúa más, y nos enceguecemos todos, como
Saramago diría, en su ensayo sobre la ceguera.
¿Qué busco
en el otro o en la otra? Hemos perdido el sentido de la “otredad” como
misterio, para convertirlo más fácilmente en un objeto de mercado. Me
gustas y trato de comprarte, aunque no te conozca. ¿Para qué sirve
conocerte si me vas a engañar siempre? Eso parecen decirse muchos
jóvenes que van desde la primera noche a satisfacerse, sin entregarse,
pero, perdiendo ambos, porque en esa media entrega se deshilachan
mutuamente.
La amistad es un borde bueno, un fuerte
acantilado, desde donde se pueden medir las olas y atemperar su fragor
pasional. La buena amistad es un arrecife que aminora los tsunamis
emocionales. Una amistad honesta es una gran fraternidad contra el
aislamiento diario. Pero, como una amistad toma su tiempo, preferimos no
dimensionarla, nos come la prisa, la emoción de lo inmediato,
preferimos el mar abierto, aunque sus olas nos devoren. Hay tiburones
llamados enfermedades, depresiones, desilusiones que rompen hasta las
articulaciones del alma, pero, los preferimos hasta que vemos flotar los
restos sobre el agua. ¡Y no aprendemos!
El cupido
moderno, busca también en el amor, un desarrollo sustentable. Sabe,
después de tantas tragedias, que hay que construir despacio y fuerte,
que los amores a primera vista por lo general se desvanecen. Y le
apuesta más a lo que es el otro, que a lo que tiene el otro, sea lo que
sea, porque en lo contemporáneo sabemos cómo se puede engatusar, incluso
hasta al más avezado. Que hay que construir con el otro, no caer sobre
el otro, y menos después de una noche de farra, donde ya difícilmente se
levanta uno inmune.
El cupido moderno quiere gozar
largamente, porque sabe lo que cuesta la vida. Y como la ama, pretende
saborearla toda, en lo difícil, en lo sublime, en lo doloroso, en lo
gozoso, por eso se fija en los valores, hábitos, familia, y disciplina
del otro, porque quiere construir y desarrollar. Hoy ya muchos cupidos,
empiezan a invertir su tiempo y dinero de distintas maneras en esa
fecha.
¡Enhorabuena cupidos modernos!
Con un abrazo: Juan Ignacio.
domingo, 8 de enero de 2012
Alegres por decisión. Felices pos consecuencia.
En estos días he tenido la
oportunidad de trabajar facilitando talleres con maestros de diversas
instituciones, unas laicas y otras religiosas, desde profesores de preescolar,
hasta de Universidad, en diversos puntos de la República Mexicana; y he
descubierto un hilo conductor en todos los participantes: LAS GANAS DE SER LOS
MAESTROS QUE NECESITAN LOS NIÑOS Y JÓVENES DE HOY.
Como padre, psicólogo y
educador, me pregunto constantemente ¿Qué necesitan mis hijos, mis alumnos, mis
pacientes? ¿Qué necesitan de mí? ¿Estoy capacitado para brindarles lo que ellos
necesitan? Y me voy dando cuenta de que, con mucha frecuencia, caigo en la
tentación de centrarme en hacer lo que pienso que será bueno para ellos, sin
darme cuenta de que si soy coherente viviendo con plenitud mi propia
existencia, el testimonio de mi propia vida será el mejor regalo que puedo
ofrecerles. No es que no tenga que pensar en los que me rodean, sino que el
foco de atención de mi existencia tiene que estar en mí mismo, en mi desarrollo
personal, en la coherencia entre lo que hago y lo que pienso y siento que es lo
adecuado. Cuando soy yo mismo, es cuando mejor proyecto sobre los demás lo que
ellos necesitan.
Don Bosco decía: “Nosotros
hacemos consistir la santidad en estar siempre alegres”. La alegría es un
estado que brota de la decisión de ser quien eres y de hacer lo que estás
haciendo. Si en este momento estás estudiando o trabajando, descansando o
jugando, contemplando la salida del sol o subiendo una montaña, lo que hace que
brote la alegría de tu interior no es lo que haces en sí, sino tu presencia en
ello, tu estar aquí y ahora. Es curioso pero a los grandes líderes y santos
parece que les importaba más, estar presentes en los pequeños momentos, que
construir las grandes obras, sin embargo las grandes obras fueron hechas por
estas pequeñas personas.
Pienso en La Madre Teresa, esa
diminuta mujer que su acción consistía en curar heridas de los más pobres entre
los pobres; o en Francisco de Asís que deja todo para vivir entre la naturaleza
y lo sencillo; Gandhi, quien abandona su traje inglés y su prestigio de
abogado, para vestir sencillamente con lo que él puede elaborar con sus propias
manos. Ejemplos de líderes que trascienden viviendo de forma alegre su
sencillez y que por vivir así, con tanta coherencia, han logrado tener
seguidores que muchos años después de su existencia física, continúan con la
obra que ellos comenzaron. El verdadero líder, el santo, no necesita de lo
majestuoso, no precisa de atraer los reflectores continuamente sobre él, porque
brilla con luz propia. Es así como podemos trazar nuestro camino, es la manera
de trascender en nuestros hijos, alumnos, pacientes, empleados o compañeros de
ruta; siendo nosotros mismos, trabajando más nuestro interior que las formas
que lo adornan. Es de ahí, de esa fuerza interior de donde brota la verdadera
alegría, la que nos hace degustar felicidad.
Volviendo al inicio de este
artículo, este trabajo con profesores de diversas instituciones, me llevó a
descubrir una realidad: “Cualquier educador que decida estar en contacto con su
interior y visualice cada día lo que puede dar a sus alumnos, más allá de
destilar contenidos académicos, será feliz, se sentirá realizado y logrará
cambios en sus alumnos”. No me resultó tan importante que el educador fuera
salesiano, franciscano, marista, laico o logoterapeuta, sino que fuera
auténtico y creativo.
Hoy mi llamado y mi reflexión
van en este sentido de profundidad y búsqueda de alternativas para ser
coherentes e innovadores ¿Irá por ahí la santidad en esta época? Lo dejo a tu
reflexión y me encantaría leer tus comentarios.
Con mi cariño de siempre
José Luis
Suscribirse a:
Entradas (Atom)