viernes, 23 de diciembre de 2016

¡Bienvenido 2017!

Queridos lectores:
Termina un año más en nuestras vidas, y se abre otro: ¡Bienvenido 2017! Pero, es interesante como cada quien puede medir, evaluar, sentir, sopesar el tiempo. Me llegó un mensaje que me hizo pensar, por lo sencillo y profundo:
 “Una joven estaba sentada en un transporte público. Una señora malhumorada vino y se sentó al lado de ella, golpeándola con sus bolsas numerosas. La persona sentada del otro lado, quedó pasmada y preguntó a la joven porqué ella no protestó. La joven respondió con una sonrisa: No es necesario ser grosera o discutir sobre algo tan insignificante, el viaje juntos es tan corto…en la próxima parada ya desciendo del bus”
Y claro que haciendo la extrapolación podemos darnos cuenta que sí, que el viaje juntos es tan corto, que no vale la pena oscurecerlo con peleas, argumentos fútiles, no perdonando a los otros, guardando rencores y resentimientos, ingratitud, y demás actitudes ruines que se vuelven un desperdicio de tiempo, energía y salud.

Es un hecho que el viaje juntos es por demás muy corto, ¿Cuántos conocidos lejanos o cercanos murieron este año que pasó? ¿Qué tan rápido o lento se le hizo el año? Sin embargo a nivel mundial, nacional y familiar, nos damos cuenta cuánto tiempo desperdiciamos en tonterías que no engrandecen nuestras vidas, al contrario. ¡Guerras, pleitos, injusticias, mentiras, robos! ¿Y para qué???
Vale la pena, al darnos cuenta que en realidad es muy corto el tiempo que viajamos juntos, que nos propongamos algo distinto, algo de psicología positiva, de cara a la meta:
1. No ser tan quisquillosos que todo nos lo tomemos en cuenta, y personalmente. No, más ligeros de “ego” y equipaje, más sencillos, más dejar pasar detalles que nos llevan a pleitos y resentimientos.
2. Hablemos bien, pensemos bien, y hagamos el bien, para qué herir sentimientos, y sembrar dudas, chismes, malas ideas. Seamos Impecables con nuestras palabras como dice Miguel Ángel Ruiz en los Cuatro Acuerdos, que mucho bien pueden hacer si saludamos, agradecemos, alentamos.
3. Aclaremos, preguntemos, y no hagamos suposiciones, pues, realmente el viaje juntos es tan corto, que andar suponiendo nos lleva a distanciarnos sin ninguna razón válida.
4. Demostrar buena voluntad en todo, porque la buena voluntad nos lleva a tener buena cara, a hacer nuestro mejor esfuerzo, a dar lo mejor de nosotros mismos, a tener paz. Eso se nos anunció en el nacimiento: Paz a los hombres de buena voluntad.
5. Aprovechemos para platicar, aprender, ayudar, servir, cualquier ocasión, pues, en verdad es tan corto el viaje, que podemos llegar a la parada, y bajar vacíos, sin nada por cosechar.
6. Alegrarnos, gozar, recibir, tantas cosas, que a diario se nos dan, suceden, son maravillosas, y que pasan en el viaje de la vida y no vuelven.

Amables lectores, hagamos un año tan bueno, un recorrido tan hermoso, teniendo en cuenta lo corto que es, que podamos en serio, saborearlo sin perdernos en tonterías. ¡Bonito viaje!
Juan Ignacio

lunes, 21 de noviembre de 2016

miércoles, 26 de octubre de 2016

Taller de cierre de año

Amigos: Les esperamos en el Taller de cierre de año. Pasen la información. Y si quieren para su empresa o equipo. Contáctenos. Mil gracias.


domingo, 14 de agosto de 2016

domingo, 7 de agosto de 2016

¡Sorpréndete!


LÍDERES INNOVADORES EN EDUCACIÓN

Los líderes tienen un alto impacto en el desarrollo de las tareas de sus seguidores. Un educador líder (representante de país, secretario de educación, director de centro, profesor, padre de familia, intendente, etc.) no sólo tiene la responsabilidad de ser seguido por algunos, sino de modelar un estilo de vida, de coordinar esfuerzos para que se cumpla la misión, de administrar recursos del modo más adecuado y de motivar a los hijos o alumnos. Quizá la función principal del líder, sea trasmitir el espíritu de vida con sentido, a cada persona con la que coincida.


Todo lo anterior nos lleva a que en esta época de sistemas, redes, comunicación y tecnología, los adultos, padres y educadores, se preparen constante y conscientemente, en lo referente a su propio quehacer y en las formas de gestionar. De modo que siempre comunicados con los demás responsables y en conexión profunda con su interior, estén en armonía, felices de servir y educar y actualizados en los medios modernos para que la pedagogía y los valores, se muestren actualizados y vivos.

La época actual nos presenta grandes retos. Ante un consumismo desmedido y neurótico, con tremendo impacto a través de la mercadotecnia, con tecnología de punta y sistemas para vender; ante el vacío existencial que intenta encontrar respuestas en el tener, el placer, al apego, la fama y la religión del éxito y la excelencia; la educación no puede ser un repetidor de cerebros consumistas y corazones telenoveleros. Educar se convierte en la gran oportunidad de despertar conciencias, que logren por un lado el cambio personal y por el otro la transformación de la sociedad.

Seres humanos completos, desarrollando las múltiples inteligencias al servicio del amor, con sentido de vida, con espiritualidad dinámica y entusiasmo, que se trasmite a través de ambientes que logran los grandes cambios a partir del “granito de arena”, firme y comprometido de cada uno. Esa puede ser la gran MISIÓN del padre o educador.

El liderazgo de quienes están al frente de un hogar, o compartiendo el espacio en una familia, o dirigiendo un grupo en el aula, o de una escuela, o de la educación de su país, región o del planeta; será de vital importancia. Se necesitan mujeres y hombres visionarios, que pongan en marcha constantemente sus dos hemisferios cerebrales, para que no sean líderes de oficina, sino de campo.

¿Cuál es el reto de los padres y maestros en la actualidad?
¿Nos atrevemos a SER? ¿O preferimos estar atrapados en el hacer, justificando que es mucho el trabajo?
¿Nos levantamos cada mañana con la decisión clara de que nuestra vida tiene sentido? ¿De que tenemos una hermosa misión? ¿Vivimos con energía?

Estoy convencido de que educamos con lo que somos, no con lo que decimos.

Me encantará recibir tus comentarios

Gracias por leer y compartir.


José Luis

sábado, 23 de julio de 2016

JUGAR A QUE EL PAÍS CREA EN LOS SANTOS REYES



Las autoridades nacionales han metido al País de una manera descarada a un juego por demás peligroso y enfermizo. Raymundo Riva Palacio en su artículo del 19 de Julio pasado, en Las Tres y un cuarto, nos lo explica cabalmente, titulándolo así: Caen las máscaras del Inegi. “En noviembre pasado se mencionaron en este espacio las maniobras que se venían dando para que el gobierno recuperara el control del Inegi, la gran fábrica de información sobre la cual se diseñan políticas públicas en México, que por su autonomía se había ganado el respeto como contrapeso a las estadísticas y mediciones del gobierno. Su independencia de criterio y libertad de expresión no era algo con lo que la administración del presidente Enrique Peña Nieto estuviera cómoda. Todo lo contrario. El Inegi era un órgano fundamental, y por eso la imposición de Julio Alfonso Santaella, parte del equipo del secretario de Hacienda, Luis Videgaray, que está tomando el poder del gobierno, para que hiciera el trabajo de maquillaje que requiere la administración… Básicamente, lo que sugiere ahora (Hacienda) es que hagamos en México lo que hicieron en Argentina: manipular las cifras económicas para reflejar los deseos de los funcionarios”.

Si es peligroso manipular la información a los niños, y crearles aunque sea con fines nobles y generosos, la realidad, imagínese usted engañar de manera consciente a todo un pueblo sobre la realidad nacional, con el fin de hacernos creer que vamos muy bien, y que en este sexenio se cumplen los sueños prometidos, sobre todo que se abate la pobreza de los hogares.

Si ya tenemos serios problemas con la manipulación de muchas secretarías en sus informes, y la intervención de partidos en la acción electoral, y lo poco que quedaba limpio para poder quedarnos con un hilito de fe, era el Inegi, ahora nos sentimos engañados en totalidad, y la falta de fe dañará más aún la confianza y relación gobierno-pueblo. Todo niño cuando se siente engañado, crea una gran desconfianza en seguir creyendo, en confiar y poder comprometerse, en entusiasmarse y vivir con metas e ilusiones, y normalmente grita en un momento de rabia y de hastío: “Todo es una farsa”.



Y esto sicológicamente tiene graves daños en la salud mental, y en el desarrollo personal, pues, en este caso con adultos, aprenderemos a vivir siempre desconfiados o aprenderemos que se vale engañar para lograr lo que se quiere: El fin justifica los medios. Una manera perversa de convivir.

Alertémonos, pues, ante esta nueva manera de manipular conciencias, debemos despertar y lograr una comunicación viva, real y eficaz, sobre nuestra verdad nacional, para saber tomar decisiones, y seguir cuestionando cada vez más a las autoridades sobre cualquier dato que nos parezca engañoso y manipulado, que se den cuenta que engañar es más difícil y pesado que manejar la verdad, a la que estamos obligados todos si queremos una nación fuerte y una ciudadanía adulta, responsable y participativa.

Con un abrazo: Juan Ignacio.

viernes, 8 de julio de 2016

Educar hoy

Para quienes somos padres, la tarea de EDUCAR HOY, nos resulta complicada, pues nuestros hijos ya no son del antiguo régimen, ni se cuadran ante nuestras órdenes, ni consideran la obediencia una virtud. Además están acostumbrados a expresar sentimientos y a decir “no me gusta, no quiero, no voy...” aunque la orden o sugerencia venga de los padres, a los que sin duda aman, sólo que la manifestación de amor no corresponde al molde que nosotros aprendimos.
 
Algo parecido sucede con los educadores, que aprendieron a enseñar cosas y a exigir aprendizajes de memoria, cuando estamos en tiempos, en que los conocimientos están por todas partes y al alcance de cualquier aparato electrónico en el instante, y la memoria se relaciona más con “USB”, que con una capacidad mental.
 
No estamos ante una época de cambios en la escuela sino que asistimos a un cambio de escuela. (Sin duda que estamos en una época de cambios y en un cambio de época). Por tanto la actitud adecuada para educar como padres o maestros es la de aprender a hacerlo de acuerdo a la posibilidad que tiene quien aprende, la pregunta adecuada será ¿Cómo aprende el que aprende? Es decir ¿Cómo aprende mi hijo o mi alumno? En esto los grandes líderes en educación como Paulo Freire, Don Bosco o Ken Robinson, son grandes modelos: rompen esquemas, idean nuevos estilos de acercarse a los niños y jóvenes de su época, desafían creencias del momento, se enfrentan a esquemas, mentales, sociales y de todo tipo.
 
El reto para ti y para mí es cambiar nuestro modelo educativo interno, abrir nuestra mente y nuestro corazón al propio aprendizaje para poder enseñar. Sin duda que quien se atreve a enseñar, jamás debe dejar de aprender. Hoy es crucial que estemos abiertos al cambio, con atención plena, con deseos de llegar al corazón de los hijos y alumnos, para que a su vez ellos deseen aprender a vivir y encuentren en nuestro estilo de vida, en nuestras enseñanzas y en nuestras propuestas un atractivo que los motive a elegir bien.
 
 
Creo que hoy los adultos, padres y educadores nos atoramos en nuestro propio crecimiento, aunque justifiquemos nuestro estancamiento con lo difícil que es en este momento educar a los hijos o a los alumnos. Te invito y me invito a afrontar con pasión, a aprender con valentía y sin miedo al fracaso, a intentar de una y mil formas, para llegar al alma de las nuevas generaciones, que por un lado están metidos hasta el cuello en el consumismo y por otro tiene un gran anhelo de lo profundo, lo espiritual y lo que merece la pena.
 
A diario en el consultorio, o por Skype como hemos aprendido en la actualidad a hacer terapias, o en conferencias en centros educativos, me encuentro con jóvenes que piden a gritos ser educados por adultos coherentes, un mundo mejor, más compromiso y mejores prácticas amorosas; sólo hay que aprender a leer el lenguaje de los jóvenes, la mayoría de veces sus gritos son silenciosos, sus deseos de aprender están debajo de las máscaras y sus intentos de libertad, están vestidos de esclavitud de sus malos hábitos.
 
Tenemos una gran oportunidad, somos privilegiados de vivir en esta época maravillosa con tanta creatividad. Aprovechemos para crear y crecer, no caigamos en la tentación de la resignación, como dijo el Papa en Morelia, sino actuemos con pasión, la pasión del amor.
 
Me encantarían tus comentarios.
Gracias por leer y compartir. José Luis
 

miércoles, 8 de junio de 2016

Retiro Anual: Renovando la Pasión.

Amigos se acerca nuestro retiro anual. Los invitamos. Compartan por favor esta invitación. Gracias.


DE MIEDOS Y TRAUMAS


Amigos lectores, estamos envueltos en un clima no sólo a nivel nacional, sino a nivel Latinoamericano y mundial, de elecciones populares para gobernantes y sus distintos niveles en la escala de gobiernos, y ¿Qué nos hemos encontrado? Un lodazal de mentiras, de compra de votos, de calumnias, de  infiltrados, de acusaciones por todos lados, todo, menos propuestas claras y convincentes para un cambio y un progreso auténtico en la justicia, en la transparencia hacendaria, en la economía que apoye a los más débiles, y en el apoyo al verdadero progreso de todos.

Es traumático ver los gastos inconmensurables, los recursos para manipular, engañar, comprar votos, no tienen límites, y todo financiado por el pueblo que con sus impuestos da para todas esas campañas aunque no tenga fuerza para parar esos gastos, ni para lograr un organismo que exija transparencia y sea creíble, porque los partidos han corrompido todo.

Y como es a lo que llamamos Democracia, un sistema de gobierno que hemos calificado humanamente como el mejor, lo adoptamos, pero, lo hemos corrompido totalmente al grado de que no se antoja votar, de que te ves obligado a hacerlo sin ganas, ni emoción, ni esperanza.

La gente misma comprada por un partido político, es la que hace la tranza, la que descalifica o calumnia, la que contribuye a que no funcione ningún sistema. ¿Y por qué se corrompe esa gente?

Nos preguntamos entonces, el porqué de todo esto. ¿Para qué esta lucha? Y la respuesta sencilla es “para ganar”, ganar un botín de riqueza, puestos, cargos, prestigio, poder, etc. un largo etcétera como se pueda imaginar”

Pero, en serio ¿Es por esto? ¿Esta es la causa? O por abajo de todo está EL MIEDO.

El miedo es el peor demonio de la humanidad. Por eso la confianza, es la gran virtud. Poder confiar en alguien plenamente, poder confiar en los resultados de un sistema, confiar en la justicia establecida, tener confianza en una amistad, saber en quien confías. Y el mejor regalo, cuando al otro le puedes decir: ¡Tú sabes que puedes confiar en mí! ¡Cuenta conmigo!

Y ¿Qué produce el miedo? ¿Por qué los malosos tratan de intimidar, de meter miedo, de causar espanto? El miedo nos lleva a callar, a aguantar, a claudicar, a denunciar, a no meterte, a someterte, a renunciar a tu capacidad humana de libertad. El miedo desfigura nuestro rostro humano.

El miedo a un futuro, a no tener poder, a no tener riquezas, a no tener cuates, a que te aíslen, te marginen. Nuestro miedo sustentado en “el tener”, porque toda la sociedad gira en torno a él.

¡Miedosos amenazando a miedosos!, como si fueran eternos, como si no fueran a morir, como si nunca les fueran a descubrir y pedir cuentas de sus injusticias. Ya no vivimos, sobrevivimos cobijados por un régimen de miedo, enfermos de temor, huérfanos de audacia.


Pero, el miedo se quita enfrentándolo, viviendo plenamente, inteligentemente, libremente, no hay humanos más temibles que los que son libres. A eso le tiene miedo el régimen, a un Pueblo libre, a una comunicación libre, a las ideas libres. ¡Cooperemos de algún modo a la libertad siendo libres!

Intentémoslo, imaginemos formas de practicarlo, en grupo, siendo solidarios, retomemos la audacia mexicana, luchemos por nuestra libertad porque cada día, y sin darnos cuenta, es menor.
Con mi cariño: Juan Ignacio.

lunes, 6 de junio de 2016

Disciplina Creativa. Una educación a los límites


La palabra disciplina a mucha gente no le gusta, de inicio suena a escuela militar,  internado,  hacer mucho ejercicio,  pertenecer a equipos olímpicos y cosas así. Para la mayoría, y especialmente niños,  adolescentes y jóvenes, suele ser una palabra que les choca, pues creen que es algo exterior que se les impone y que no tiene que ver con ellos, sino con lo que otros quieren que ellos hagan.

La reflexión que hoy haremos está encaminada a descubrir el valor que tiene la disciplina y la necesidad de ir señalando los límites, exigiendo de manera adecuada a cada etapa del desarrollo y creando conciencia de que seguir nuestro camino, exige de la voluntad y la disciplina diarias.
 

             ¿Qué es la disciplina? ¿Y la creatividad? Todos los seres humanos somos creativos. Seguir los caminos adecuados para encontrar la felicidad, la armonía y la trascendencia, eso se llama disciplina. El hecho der ser humanos, nos hace creativos. Tenemos un cerebro capaz de desarrollar procesos cada vez más complejos, imaginemos por ejemplo la creación de sistemas de comunicación como los teléfonos inteligentes, cada día con más funciones; o la construcción de naves espaciales que permiten llegar a otros planetas, o los satélites que logran fotografiar lugares de la tierra desde el espacio. Pensemos en los grandes avances de la medicina o del transporte. Todo este despliegue de creatividad es preciso enfocarlo para el bien, para el desarrollo de las personas, para el bien ser y el bien estar de todos. Por eso es necesaria la disciplina, es decir, la capacidad de comprometernos a seguir los caminos adecuados y, como discípulos aplicados, utilizar la voluntad como una fuerza capaz de lograr armonía y paz, en lugar del uso indiscriminado de todo lo inventado para la destrucción o el desasosiego.

             El momento adecuado, la disciplina oportuna. Cada etapa del desarrollo exige diferente estilo para que la disciplina se instaure como hábito  en nuestro cerebro, sin reprimir, con amor y firmeza. Tenemos un sentido llamado “común”, que algunos dicen que es el menos común de los sentidos, señalando que en múltiples ocasiones, aplicamos los conocimientos y los descubrimientos en contra de nosotros mismos, logrando que la sociedad, la familia, la pareja y los individuos nos vayamos destruyendo en lugar de utilizar la inteligencia para que todos armónicamente vivamos mejor. Por esto es que nos ocuparemos de ver en cada etapa del desarrollo, la conveniencia de utilizar ciertas herramientas como recursos disciplinarios que nos lleven a establecer los hábitos conscientemente, internalizando junto con la práctica de virtudes, la valoración de las mismas y los motivadores necesarios para su buen funcionamiento. Es un arte ser adecuados, oportunos y lograr que, las intervenciones de unos en la vida de los otros, sea respetuosa y genere las ganas de aprender, en lugar del rechazo por lo que se pretende enseñar. Establecer hábitos, y motivos, que nos lleven a tener comportamientos adecuados, es una tarea de padres y educadores de todo tipo, en esta época tan llena de estímulos sensoriales que nos mantienen entretenidos y distraídos. Por lo que a los padres de hoy nos corresponde esta tarea, dar respuestas adecuadas para situaciones concretas que no existían anteriormente, como es el uso de aparatos y tecnología que mantiene a todos enredados, más que conectados.

             Establecer límites como herramientas para la plenitud. Los límites no son barreras para la mente, sino las posibilidades de lograr todo lo que soñamos. Ligado al tema de la disciplina, entran los límites, como señaladores de los espacios del otro. Aparece el límite para avisarnos de que el respeto se establece como la primera regla de confianza. La violación de los límites genera la inconformidad de unos o de otros. Por ejemplo, si entras a mi casa sin permiso, invades mi espacio y me faltas al respeto, lo que puede provocar que mi reacción sea desagradable para ti; si antes de entrar me pides permiso, es posible que en lugar de reaccionar responda y podamos entrar en un diálogo constructivo, en el que aparezcan nuestros intereses más importantes, y desde el respeto demos respuestas que a ambos nos satisfagan.

             Los límites complicados de entender. Algunos límites están bastante aceptados por la mayoría de las personas, como los espacios personales, como la casa o el cuarto de cada uno, o las fronteras entre países. O espacios tan obvios como un quirófano, donde la mayoría sabemos que no podemos entrar. Sin embargo en el seno familiar es complicado establecer límites claros y sobre todo medir las consecuencias y que éstas sean adecuadas para el aprendizaje. Con frecuencia los padres vemos que los hijos “pasan por encima” de ciertas normas, y nos sabemos o no nos atrevemos a señalar el límite aplicando la consecuencia. A nivel social, hay situaciones que también se complican o que nos llevan a interpretaciones diversas, donde temas como libertad o tolerancia, son confusos, llegando a ser impositivos o laxos, poniéndonos en los extremos que conducen a relaciones insanas. Es por eso que amerita que en la familia y sobre todo con la pareja y los hijos adolescentes, abordemos el tema de los límites y las consecuencias.

Al final descubriremos que el trabajo personal y el desarrollo de la conciencia es tarea personal e intransferible y que si descuidamos nuestra persona con sus hábitos y valores, la sociedad no avanzará en el amor, sino en la imposición o la decadencia. A los padres nos corresponde la guía, los límites, la exigencia y el control adecuados a cada edad, y la sabiduría, para ir aplicando lo correspondiente e ir soltando, a medida que crecen, sin dejar la supervisión y el acompañamiento.

 La tarea por tanto de los padres es vivir en plenitud la etapa que nos toca caracterizada por la intimidad, el amor, la creatividad, el servicio, la integración y la sabiduría; esta última, será fruto de vivir con pasión la misión que elegimos de ser padres maestros y guías de nuestros hijos. Dicha misión nos lleva a ser firmes con amabilidad y amables con fortaleza.
 
Con cariño
José Luis

domingo, 17 de abril de 2016

¡El don de la maternidad!

Hola. Deseo un gran día para ti y los tuyos, acompañado de la primavera, el calor y el desborde de la vida. Se acerca el mes de Mayo y en todos los ambientes celebramos a la MADRE, como portadora del don de la vida. Hemos pensado que sería genial darles un REGALO PARA EL ALMA, a todas las madres de tu ambiente (escuela, grupo de ventas, familias, empresa… CUALQUIER EQUIPO O GRUPO ES IMPORTANTE), tanto a las que están laborando en forma remunerada en una empresa, o institución, como a las laboran sin goce de sueldo administrando el hogar y educando a los hijos. Te enviamos el programa esperando te resulte útil e interesante y lo podamos implementar en alguno de los ambientes en los que participas.
Con un abrazo fuerte.

JOSÉ LUIS GÓMEZ CAMPOS

DORDESA QUERÉTARO
joseluis@dordesa.com
www.dordesa.com
cel +52 1 442 156 10 37


jueves, 14 de abril de 2016

Cultivemos la utopía y la esperanza

Amigos lectores, dado el desamparo que se extiende en Nuestro País y en la humanidad actual, es urgente rescatar el sentido liberador de la utopía, y de la esperanza. De hecho, vivimos en el ojo de una crisis del orden político y del tipo de democracia que tenemos, y aún más: de una crisis de civilización de proporciones planetarias.

Y hay quien puede quedarse trabajando toda esta caótica realidad con la sola herramienta de una razón agotada, y llegar al límite de la paciencia, a la desesperación demostrada en actos ilícitos y daños sociales.

Pero, el ser humano en su mochila de supervivencia sicológica y emocional cuenta con otras herramientas, la fe, la utopía y la esperanza, valiosas y necesarias como nos lo dicen diversos autores a lo largo de la historia humana.


Así por ejemplo, Erick Fromm: La esperanza no consiste ni en la espera pasiva ni en violentar la realidad con la ilusión puesta en que se produzcan circunstancias adecuadas para el desarrollo de nuestra vida, utilizando términos políticos podríamos decir, que la esperanza no debe relacionársela ni con el reformismo ni con el aventurerismo radical.

“La esperanza es un estado, una forma de ser. Es una disposición interna, un intenso estar listo para actuar”.

Cuando la esperanza muere la vida termina, se encuentra estrechamente vinculada a la fe, que no es otra cosa que la convicción en algo que aún no se ha probado, cuando es  racional se refiere al conocimiento real de algo que aún no sucedió. La fe y la esperanza no deben tomarse como la predicción del futuro sino como la visión presente de un estado en gestación

Y El filósofo Ernst Bloch acuñó la expresión “principio-esperanza”. Por principio-esperanza, que es más que la virtud de la esperanza, él entiende el potencial inagotable de la existencia humana y de la historia, que nos permite decir no a una realidad concreta, a las limitaciones espacio-temporales, a los modelos políticos y a las barreras que limitan el vivir, el saber, el querer y el amar

Es por esto que la fe en la vida, en los demás y en sí mismo tiene que edificarse sobre el terreno firme del realismo, es decir sobre la capacidad de ver los errores ahí donde se producen, de captar las trampas, la destructividad y el egoísmo no sólo cuando se presentan a cara descubierta sino también cuando utilizan distintas máscaras

Así vemos que ni los profetas, ni Jesús, ni Eckhart, ni Spinoza, ni Marx, ni Schweitzer eran blandos, eran tercos realistas que fueron calumniados y perseguidos no por predicar la virtud sino “por decir la verdad”.

Necesitamos esperanza. La esperanza se expresa en el lenguaje de las utopías. Estas, por su misma naturaleza, nunca se van a realizar plenamente. Pero nos mantienen caminando

La utopía no se opone a la realidad, pertenece a ella, porque ésta no está hecha sólo de lo que es dado, sino de lo que es potencial y que algún día podría transformarse en dado. La utopía nace de este trasfondo de virtualidades presentes en la historia, en la sociedad y en cada persona.

México y su transformación se dará, a pesar de las lacras que hoy soportamos. Mantengamos viva la esperanza, esa que nos lleve a gestar las utopías, los sueños, de un País que aún lo tenemos en gestación. Actuemos con audacia, hagamos lío, como nos dijo el papa Francisco, actuemos llenos de fe, de esperanza, y de utopía.

Con mi cariño: Juan Ignacio

martes, 12 de abril de 2016

EL CICLO DEL 7

Siete días de la semana, setenta veces siete, las siete leyes espirituales del éxito, etc. Parece que en muchas culturas el siete es el número que refleja la perfección, la totalidad, el círculo que se completa. Hay estudiosos del ser humano, que dicen que somos ciclos de siete años y que cada siete años, cambian todas las células de nuestro cuerpo, que constantemente se están renovando.

Cumplimos otros siete años de estar enredados (es decir en RED) a través de este medio, nosotros escribimos, ustedes leen y así estamos en contacto. Es muy grato para mí encontrar personas que me dicen: -Leí tu artículo en la revista de Amelia…, y hacen un comentario al respecto. Así que mi primera reflexión de este número va sobre la palabra GRACIAS. Porque gratitud es lo que siento al saber que tú lees, abres tus oídos, mente y  corazón, a lo que yo escribo, en base a la experiencia diaria y al encuentro con otras muchas personas, que me brindan esa misma oportunidad, en el consultorio, en cursos, conferencias, talleres y otros encuentros.


Pienso que los ciclos nos dan la oportunidad, de mirar al espejo del tiempo y descubrir qué ha hecho en nosotros, lo que nosotros hemos hecho. Aunque parece un juego de palabras, lo que pretendo decir es que cada uno hace muchas cosas a lo largo de su vida, y que es importante darnos cuenta de nuestro propio proceso de desarrollo. Yo soy padre de tres hijos y cada día hago mi labor de chofer, proveedor, acompañante, regañador, controlador, manifestador de amor, etc. La pregunta que me hago es ¿Esto que ahora estoy haciendo, qué hace en mí? Y si hoy me siento más cercano, amoroso y paciente, más feliz que hace tiempo, puedo decir que eso que hago me está construyendo; de lo contrario, si me percibo más pasivo y frustrado, con menos esperanza y un poco más de amargura, entonces concluyo que lo que hago, me va consumiendo sin sentido.

Para mí escribir, significa poner en palabras lo que soy, lo que vivo y lo que creo. Hoy me siento más fluido y auténtico; escribir me hace reflexionar y mirar en mi interior para descubrir, si mi reflexión escrita coincide con mis anhelos y sueños, y si estos se materializan en mi comportamiento. Es por esto que lo que comparto contigo en cada número es experiencial y lo que pretendo al hacerlo es que se confronte tu experiencia con la mía para generar energía de transformación. Hoy puedo decir que haber escrito mes a mes, durante estos siete años me ha construido positivamente.

Creo firmemente en el amor, y que éste es una gran fuerza energética que transforma hacia lo positivo. Desde ahí, todo lo que podamos hacer por transparentar ese amor, por mostrarlo a los demás de forma visible y audible, por externarlo de tal modo que convenza, todo eso que hacemos merece la pena. No imagino una vida agitada y ocupada al cien por ciento en algo que no sirva para el crecimiento y el desarrollo, por ello me siento contento de hacer lo que hago. Te invito a que tú hagas lo que haces con esa mirada del amor, con el deseo de transformar los ambientes en espacios agradables donde fluya lo mejor de cada uno. Esta tarea de ser portador del amor a los demás en tu escuela, centro de trabajo, familia, grupo social o país, es lo que hace que un lunes te levantes temprano y con ganas de vivir.

Gracias por leer, por compartir y por poner tu mejor versión, al servicio de los que coinciden contigo en algún espacio.

Con mi cariño de siempre: José Luis  

joseluis@dordesa.com  www.dordesa.com

miércoles, 23 de marzo de 2016

¡VALE LA PENA PONERSE AL DÍA!

Amigos lectores: Leyendo a “Ninias sabelotodo” en su artículo del 15 de Marzo de este año, en “Las Tres y un Cuarto” titulado “¿Dejarías que tu abuela saliera con un Stone? Nos habla con unos neologismos que describen bien el fenómeno que nos está pasando en una sociedad que se ha vaciado, que le cuesta vivir la realidad de su momento histórico, difícil y criticable, y que le cuesta el fenómeno natural de envejecer, y nos dice:
“Massimo Rizzante habla del infantosaurus, criatura suspendida en el tiempo. La noción de edad se ha relativizado en tal forma que alguien de 15 años puede ser un melancólico que ya agotó sus aspiraciones cibernéticas y alguien de 68 puede vivir una etapa bio-erótica donde todos los alimentos son orgánicos, menos el viagra. En palabras de Rizzante: “Una masa amorfa y sonriente, que ya no sabe cuál es su verdadera edad, intenta descubrir, por medio de cualquier instrumento que la técnica le ofrece, la posibilidad de no verse inmersa en la madurez”. Esta tendencia ha dado lugar a una nueva categoría sociológica: los post-adultos”.
¿Se ha topado usted con algún “infantosaurus”? Esas criaturas que se niegan a crecer, madurar, responsabilizarse y vivir. Comenzamos llamándoles “eternos adolescentes”, se les describió después como “los ninis”, y ahora este neologismos habla mucho de su esencia, “criaturas permanentemente infantiles” sin ganas de madurar. O adultos en años, pero, sin ajustarse a su etapa sicológica y emocional, exigente de una maduración humana, dando lugar a ese nombre de “post-adultos” o posterior a la adultez, queriendo decir más bien, “en lugar de la adultez” a la que nunca se llegó. 
Da mucho temor la realidad, sobre todo cuando no se han vivido bien las etapas del desarrollo, como podemos ver en la descripción que estudia Erick Erickson, y donde nos dice que en la 5ª etapa de la Adolescencia, es donde se da un conflicto entre lograr la “identidad” o caer en una “confusión de roll”, y donde se desarrolla la fidelidad como virtud, dando pie a la 6ª etapa, de la “adultez temprana” donde se conflictúan la “intimidad o el aislamiento”, y se puede desarrollar la virtud del amor; Viene luego la 7ª etapa, de “la adultez” donde se conflictúa “la creatividad o el estancamiento”, y se puede desarrollar la virtud del servicio; Para dar paso a la 8ª etapa, de “la madurez” donde entran en conflicto o “la integridad o la desesperación”, y donde se desarrolla la virtud de la sabiduría. ¿En cuál etapa está usted, y qué le toca desarrollar?
Cuando no se ha trabajado para vivir esas etapas bien, hay gran resistencia al cambio, y es preferible quedarse viviendo “como en el Limbo”, drogados con cualquier adicción.
Y es que vivir hoy, en este tiempo, como en todos los tiempos, nos exige inteligencia y voluntad, algo que a la sociedad capitalista no le interesa mucho desarrollar. Nos quiere calladitos, sometidos, consumidores, y más para las próximas elecciones. Ávidos de un mendrugo de pan y diversión, vacíos de ideales, metas y esperanza. ¿O quiénes han hecho permanecer en el poder por años a partidos anquilosados y corruptos en varios estados?
¡Vale la pena vivir amigos, luchar desde cualquier trinchera, y “armar lío” como dijera el Papa Francisco en pro del ser humano, su dignidad y su justo sustento. ¿No cree usted?
Con mi cariño: Juan Ignacio.

miércoles, 24 de febrero de 2016

Renovando la pasión


Amigos:
 
Un abrazo cariñoso junto con nuestro deseo de bienser y bienestar para todos.
Se acerca el tiempo de nuestro RETIRO ANUAL, y con mucho gusto los invitamos.
Es una hermosa pausa que nos permite estar con nosotros mismos, compartir con otros y encontrarnos con Dios.

Te anexamos la información para que nos ayudes a difundirla.

Un abrazo.

 
JUAN IGNACIO y JOSÉ LUIS

lunes, 8 de febrero de 2016

TALLER LA AVENTURA DE VIVIR (Arranca tu año)

Estimados amigos. Los invitamos al TALLER: LA AVENTURA DE VIVIR CON PASIÓN (Arranca tu año con energía) Que realizaremos este jueves 11 de Febrero de 7 a 9 pm. En el Hotel Real de Minas. Es una gran oportunidad para que el 2016 sea como deseamos.

Con gusto.


domingo, 7 de febrero de 2016

¿BUSCAMOS SÓLO INSTRUIR O BUSCAMOS EDUCAR?

Amigos lectores:
Estamos ya en el 2016, un año que nos hace avanzar dentro del siglo XXI, que al parecer es un siglo de muchos cambios vertiginosos que harán que como humanidad tomemos decisiones no sólo importantes, sino definitorias en varios campos, como el del calentamiento global, el de la Ecología, el de la aceptación de una sola especie humana en peligro, el de un cambio en la economía, el de la nueva relación de complementariedad entre los continentes, y en fin, en el de una sólo Ética Mundial, entre otros más.




Y esto nos obliga a ver nuestro País, y en él, la conducción política de  las tan manoseadas “reformas estructurales”, y entre ellas, la así llamada eje de las reformas que es la “educativa”. Pues tenemos que ir decidiendo también qué País queremos y con qué educación.

 Nos sorprende el contraste entre lo que leemos y escuchamos, y lo que vemos: 
Porque por un lado leemos y escuchamos que los maestros deben ser evaluados, porque esto es un paso importante, saber que los maestros saben, por lo menos lógico. Y que no es un control del estado, que no les quitarán sus plazas, y al contrario, ahora salió la oferta de aumentarles salario a los que presentaron el examen. ¿Cuándo y cuánto? ¿Será cierto? Porque los medios controlados pueden decir muchas cosas, que las han dicho, pero, la realidad ser otra. 

Ahora bien, por otro lado vemos que hay gobernadores que han dilapidado a sus estados, que han sido cobijados y protegidos por los mismos que dicen que la educación es importantísima, y son los gobiernos de España y Estados Unidos los que han tenido que detenerlos fuera del País donde se les encubre. La pregunta surge hasta en los niños: ¿Se evalúa a los políticos? ¿Robar es bueno? ¿Se vale engañar a todo un pueblo? ¿Qué tienen que saber los maestros para educar en qué?

“El crimen más organizado en México está en el gobierno. En los gobernadores. En los secretarios de Estado. En los innombrables que permitieron las dos fugas de El Chapo. En los múltiples acusados y luego absueltos. Por eso no sorprende la reacción en las redes sociales sugiriendo que se haga una cooperacha para el boleto de Guillermo Padrés a España, o que ojalá las autoridades españolas inviten al gabinete de Peña Nieto a conocer España. Porque a los ladrones mexicanos la justicia mexicana no los persigue. Los protege” 40 ladrones / Denise Dresser/ Reforma/ 18 Ene. 2016


¿Cómo explicar el despliegue de amenazas, golpes, fuerzas federales, vehículos blindados, denuncias penales y encarcelamientos contra maestros mexicanos… ¡para evaluarlos!? Pero, no hay forma de detener y juzgar a pillos de gran embergadura. ¿Qué eso que pasa es distinto de educación? ¿Usted cómo lo toma amigo lector? ¿Es más grave alzar la voz en este País, y con este régimen, que robar a todo un estado, a todo un pueblo indefenso, sometido, amenazado? Por favor ¿Habrá alguien que nos puede explicar entonces, qué se quiere con la reforma educativa de verdad: Capacitar, enseñar, educar, entretener, engañar, hacer lucir a alguien presidenciable?

¿Se puede hablar de educación cuando no se educa ni el corazón ni la conciencia, y sólo aparece un cinismo desbordante de concentración de poder, riqueza e impunidad?


Con un fuerte abrazo de año nuevo:


Juan Ignacio.