martes, 23 de diciembre de 2014

Nuestros mejores deseos para ti

Con un fuerte abrazo.

LIC. JOSÉ LUIS GÓMEZ CAMPOS
DORDESA QUERÉTARO
CEL: (442) 156 10 37



domingo, 7 de diciembre de 2014

ESCASEZ O ABUNDANCIA

Cada vez más convencido del poder que los pensamientos tienen sobre la mente, y que ésta regula nuestra vida física y psíquica, incluso diría que está altamente relacionada con la espiritual, hoy viene a mí el concepto: “ABUNDANCIA Vs. ESCASEZ”. Haciendo énfasis en que si mi pensamiento se centra en lo que me falta, en lo que no tengo, en lo que después vendrá, etc.


Mi mente se irá configurando con ese sentido de escasez, lo que generará angustia. Por otro lado si mi mentalidad es de abundancia, entonces mis pensamientos irán hacia la posibilidad en lugar de hacia la dificultad; disfrutando plenamente de lo que tengo, aprovechando todas las circunstancias y centrando mi atención e interés en la dicha del momento presente.
Traduciendo esta realidad del funcionamiento mental a la materialidad de la producción, distribución, consumo y manejo de alimentos, nos encontramos con dos mentalidades opuestas y con consecuencias a veces muy tristes. Por un lado la riqueza de nuestro planeta que, con sus características, puede ser un gran productor y distribuidor de alimentos; por el otro la mentalidad de que la producción de alimentos es menor de lo que necesitamos para abastecernos, esta mentalidad es de escasez.
Resulta paradójico, pues quienes generan la mentalidad de escasez son los que tienen más abundancia de cosas materiales. O sea quienes entran en crisis porque piensan que no alcanza para todos son los que tienen mucho, a quienes les sobra, los que acumulan y tienen los graneros llenos, los que tiran alimentos al mar para que no bajen los precios; por eso crean ese ambiente de inseguridad para que los que no tienen se vean al límite y se desesperen, justificando así que es la situación la que genera la crisis y no su ambición y mal reparto.
Podríamos entonces decir que la escasez o abundancia son cosas del corazón y de la mente, aunque los ejemplos que pongamos para entender tengan que ver con los signos de la abundancia o la escasez y no con la raíz del significado.
De ahí que el punto en que podemos tener más influencia es en el personal. Primero porque si nosotros tenemos una mentalidad y hacemos un trabajo con nosotros mismos, es posible que exista un cambio significativo. Si se da ese cambio personal, seguro que la gente que vive cerca de nosotros, como es nuestra familia, los compañeros de trabajo o de club o de grupo religioso o amigos, se verán beneficiados por nuestro cambio y algunos irán realizando sus propios cambios, lo cual va logrando la transformación de la sociedad. Por otro lado si tenemos influencia en algún grupo por nuestro tipo de trabajo o acción social, también son buenas plataformas para impulsar los cambios.
Un cambio personal que podemos ir haciendo en el campo de los alimentos y en general del consumo o las posesiones consiste en necesitar menos, es decir bajarnos del carrusel del consumo, aprender a vivir en forma simple y sencilla, tomar conciencia de que la mayoría de nuestras necesidades son creadas, no básicas, ni reales, sino del pensamiento, del ego. Este paso lo podemos ir realizando en nuestra vida cotidiana, por ejemplo: podemos darnos cuenta de que estamos respirando y que el aire es gratis, oler y saborear los alimentos dando gracias por tenerlos y extendiendo nuestra gratitud a las personas que los cultivan, que los procesan y que nos los facilitan, gozando y expresando nuestra alegría de compartir nuestra mesa con otros, etc. Y así, en las pequeñas cosas tener este sentido de DICHA y GRATITUD. Asé de simple es la mentalidad de ABUNDANCIA.

Con mi cariño de siempre
José Luis                      
joseluis@dordesa.com
www.dordesa.com 

¿NOS AFECTAN SICOLÓGICAMENTE LAS DESIGUALDADES?

Amigos lectores:

Ante los hechos contundentes que afectan a nuestro País, y las preguntas obligadas que todos nos hacemos, preguntando las causas, hay varias respuestas, como la que da Jacobo Zabludovsky en su artículo: “No estamos para fiestas” en Las tres más uno, del 18 de Noviembre del año en curso, donde en un párrafo afirma:
“La pregunta fundamental sigue sin respuesta: ¿por qué? Vivos (no perdemos la esperanza) o muertos, aún no sabemos los motivos para secuestrarlos y borrar sus huellas. Un hecho los une por encima de la edad, vocación magisterial o ser hijos de campesinos: la pobreza. Es la señal común. Combatir la pobreza es la forma de evitar tragedias semejantes. Una mejor repartición de los bienes, mejor acceso a las oportunidades, mayor confianza en el futuro, salud y educación de calidad, es mejor remedio que armamentos letales en manos de policías. La pobreza en México es hoy más agobiante que hace 30 años. De 1984 a la fecha, el 10% de las familias más ricas del país concentran más riqueza: de 33% pasaron a tener 35% del total, de acuerdo con los datos más recientes de la Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares (ENIGH) 2012. Por el contrario, las familias más pobres se mantuvieron prácticamente sin cambios y México se coloca en segundo lugar como país con mayor desigualdad en el mundo, sólo por encima de Chile”.


Pareciera que esto no fuera causa, que la desigualdad generara tanto, que la pobreza llevara a esto. Y sin embargo así son las cosas, porque el ser humano además de “ser” y “estar” tiene el “ex_sistir” o sea, la capacidad de ponerse fuera de sí, y mirarse, o sea de ser consciente, de compararse, de darse cuenta de él, de los demás y de su entorno. Y esta facultad le causa la posibilidad de medirse, y por tanto de envidiar, de encelarse, de acomplejarse, y entonces de desear, ambicionar, o tener rencor. De sentir justicia o injusticia, desde su parámetro humano, social, y moral.
Siempre ha existido esto, desde Caín y Abel, porque es una parte constitutiva del ser humano. De aquí la importancia sicológicamente hablando de cómo educamos desde la familia y en los diversos foros educativos sean sociales, escolares, políticos, religiosos, económicos, etc. Donde todos seamos tratados con respeto, dignidad, y equidad. Un niño siente cuando sus padres, aún sin darse cuenta, prefieren al hermanito, por la razón que sea. Un adolescente se da cuenta de las preferencias de su maestro. Un joven mide las diferencias sociales y las padece. Un adulto sufre las consecuencias de su clase social, género, edad, o preferencia por la causa que sea.

Y no sólo hablamos de lo económico, sino del daño que hacemos a la espina dorsal sicológica del ser humano, “su autoestima”, de donde pueden generarse múltiples enfermedades, como la depresión, el resentimiento, el sentido de no pertenencia, de inutilidad, etc. Con todas sus manifestaciones, y la urgencia de tratarlas para que no causen enfermedades sicosomáticas, o desbordamientos sociales, y tragedias como las que hemos vivido.

Ahí, en nuestro lugar, en nuestra casa, en nuestro entorno, seamos justos, tratemos con dignidad y justicia, con equidad. Provoquemos salud sicológica, alegría y cooperación de todos, reconocimiento a las diversas aptitudes y agradecimiento hasta a los pequeños. Hagamos un ambiente de convivencia y crecimiento que nos den ganas de vivir, de unirnos, de cuidarnos.

Y no dejemos de luchar por una mejor distribución económica, México tiene y lo merecemos.

CON MI CARIÑO:
JUAN IGNACIO CALVA MORALES.

domingo, 9 de noviembre de 2014

¿Y LOS HIJOS? ¡BIEN, GRACIAS!

Es Común en esta época. Común no significa bueno ni malo, sino que se da con mucha frecuencia. El amor y desamor siempre ha sido un tema; nuestros padres discutían, peleaban, incluso dejaban de hablarse por muchos días, aunque nosotros no nos enterábamos.

Hoy nos enteramos más, la sociedad ha ido cambiando su visión y su estilo de vida. Ahora la pareja se arma y desarma con más facilidad. Muchas son las causas de los actuales problemas de pareja y del tipo de soluciones que les damos, el asunto es que está demostrado por estadísticas que al menos la mitad de las parejas que se juntan, se casan por lo civil o por la iglesia, se unen libremente…, con el pasar de los años se separan o se divorcian. Sabemos también por la experiencia terapéutica que muchas de las que viven juntas tienen serios problemas de comunicación o viven una farsa.


La mentalidad de hace unas décadas era el aguante, la disciplina estoica, el salvar a como diera lugar la estructura familiar. Hoy la mentalidad de mucha gente, sobre todo de los 40 para abajo no es así. Para muchos la lucha y la disciplina no son buenos aliados, otros ante los problemas que implica la vida en común, la crianza de los hijos y la dosis de esfuerzo que requiere resolver el día a día, desisten y prefieren caminos fáciles; también están los que con conciencia clara y esfuerzo, siendo honestos consigo mismos, deciden romper vínculos que los están destruyendo o que les frenan su crecimiento. Y podemos decir que hay una gama entre los que luchan y se disciplinan y los que buscan simplemente el camino fácil, que da una gran variedad de motivos y situaciones que llevan a la ruptura de las parejas.

La pregunta de hoy es: ¿Y los hijos? ¿Qué pasa con ellos? Porque la mayoría de los padres decimos que no queremos lastimarlos, que no queremos hacerles daño, que tenemos que ser muy civilizados a la hora de las separaciones para que ellos no salgan perdiendo. A pesar de los esfuerzos, al menos verbales de los padres, con frecuencia reciben las peores partes de un lado y del otro.

Pienso que es hora de tomar conciencia, de pensar antes de engendrar un hijo, en la capacidad que tenemos como pareja de resolver conflictos, de dialogar, de esforzarnos y disciplinarnos para lo que implica la educación. Los hijos sienten, ellos viven sus etapas, su momento y a veces los padres en conflicto, olvidamos que ellos ven, sienten, escuchan, opinan y tienen los problemas y situaciones propias de su edad y condición.

Escucho muchas veces en terapia adolescentes dolidos, dañados, con problemas académicos y disciplinares en las escuelas, con malas decisiones a la hora de elegir pareja, con conductas de riesgo frecuentes, cuyo origen está en la deficiente relación de los padres, sea una relación que esté vigente o que haya caducado.

Por ello creo que los adultos tenemos un gran papel y responsabilidad en la educación de las nuevas generaciones a través de nuestro propio compromiso de crecimiento personal y maduración de la vida de pareja. Y que no se nos olvide que no basta con el deseo de “que no sufran con nuestra decisión”, sino que hay que hacer todo el esfuerzo posible para que los conflictos se resuelvan y que en las decisiones, pesen más los beneficios que las pérdidas.

Con mi cariño de siempre:

JOSÉ LUIS
joseluis@dordesa.com

LA DESOBEDIENCIA POSIBLE

Amigos lectores:

Urge que participemos en algo que se antoja sea un parte aguas en nuestra nación, que hagamos “esperanza” de lo que algunos sólo tienen como expectativa, que empecemos a movilizar las mentes adolescentes y juveniles, con su creatividad, para que vayamos ideando formas nuevas, de protesta, de exigencia de cambio, de vivencia democrática, de volver a la libertad y participación ciudadana, que engañosamente se nos han quitado, bajo máscaras de novedad, y de publicidad ambigua y mentirosa, prostituida por el dinero del pueblo mal usado por los gobernantes, en su ambición de callar a todos y lograr la dictadura perfecta.


Tenemos que abandonar las formas en que hemos querido mostrar a la autoridad la desaprobación de sus conductas, manejos, corrupción, engaño, chantaje, crímenes, y robos de dinero y de la dignidad de una nación y de un pueblo con larga historia de cultura, de arte, de trabajo, de sencillez y convivencia. Formas que ya rebasan por la indignación lo formal, lo legal y lo pacífico, volviéndose formas negativas, de agresión, destrozo, y ataque dando así pie, a que sea usada la represión, las fotos mediáticas, y los grupos de choque que contrarrestan lo que se quiere demostrar y lograr.

Denisse Dreser en su artículo del día 3 de Noviembre del año en curso en “Las tres más uno”, nos habla de esto, y nos muestra lo que ya ha sucedido en otras partes del mundo, y lo escribe en un artículo del que entresaco yo algunos párrafos:
“Para diseñar el disenso como los artistas mexicanos que han creado camiones de Día de los Muertos, rodeados de fotos de los 43 desaparecidos. Para ir más allá de la marcha. Para desechar las viejas formas rituales de protesta e inventar otras.

A través de la sorpresa. A través del absurdo. A través de la desobediencia civil al estilo de Rosa Parks quien se negó a cederle su asiento de autobús a un hombre blanco, como lo exigía la ley estadounidense en los 50.

Resistiendo y creando. Y es fácil sentir que nada de lo sugerido importa; que no será lo suficiente para hacer la diferencia. Pero “Los buenos somos más”.

Y al mirar la historia de la humanidad es necesario comprender que cada cambio, cada movimiento, cada viraje social comenzó con un grupo de amigos y colegas aferrados a una idea que parecía imposible en ese momento.

Cómo empoderar en México al mismo tipo de personas que desafiaron al Partido Comunista checo, o se pararon frente a los tanques en Tianemen, o marcharon por las calles de Alabama exigiendo la desegregación racial, o encendieron las calles de Soweto clamando el fin del apartheid. Cómo volver a Ayotzinapa un punto de quiebre.

Cómo hacer que una tragedia personal de 43 familias se convierta en un movimiento colectivo. Algo que comience a cambiar la forma en la que rechazamos y nos rebelamos. Algo que algunos llaman los imposible. Una ocupación, un movimiento social, una protesta que vaya más allá de las calles y los zócalos. Una forma de usar el arte y la creatividad y la imaginación. Aquí. Ahora.”

De esto se trata amigos, hagamos concursos en los bachilleratos, aceptemos ideas, eduquemos a una desobediencia que sea civilizada, pero, creativa, fuerte, capaz de lograr lo que en otras partes del mundo, sedientos como nosotros de verdad y libertad, han hecho.

¿Puede usted hacerlo en su familia, en sus grupos de amigos, en su comunidad? Prender la creatividad Mexicana, ante el absurdo que vivimos.

¡Hagamos la Esperanza!

JUAN IGNACIO.

domingo, 5 de octubre de 2014

EL CIELO Y EL INFIERNO

Sin duda hemos escuchado muchas veces la frase: “el cielo y el infierno nos lo hacemos nosotros, aquí y ahora”. Sin menospreciar las creencias de cada quien ni la fe en la vida eterna, pienso que hay una gran carga de verdad en la frase.

Cuántas historias escuchamos a diario que son melodramas o telenovelas con una dosis elevada de acontecimientos trágicos, desde quien no paga impuestos y le cae hacienda, hasta el que le es infiel a su pareja y tiene que ocultar la mitad de la vida por cada lado.

Por mi profesión, escucho con frecuencia en el consultorio historias de verdadero infierno y me pregunto por qué los seres humanos, en ocasiones buscamos el lado más complicado de las cosas y comenzamos con pequeñas mentiras que después se van convirtiendo como la bola de nieve, en enormes secretos que guardar o en angustia y temor a ser descubiertos.

Nunca mejor aplicada la frase: “la verdad nos hace libres”. Cuando no tienes nada que ocultar, cuando puedes dejar tu teléfono en cualquier sitio sin miedo a que vean tus recados o llamadas, cuando regresas a tu casa y puedes hablar con libertad de lo que hiciste o con quien estuviste. Esa libertad que sólo da la verdad es la que nos han mostrado los grandes líderes y las personas a las que admiramos.

El cielo de la libertad, el paraíso de ser quien eres y no tener la necesidad de mostrarte como una máscara toda tu vida, es el gran reto que tenemos los humanos. Vivimos en tiempos en que parece que el infierno predomina, porque salen a relucir los grandes fraudes, los engaños sociales las trampas de las instituciones desde las más profanas a las estrictamente religiosas, pasando por las políticas y familiares.

La buena noticia es que el cielo está al alcance de la mano, o de la mente. Podemos, a través de dirigir nuestro pensamiento, crear el cielo en nuestro interior y a través de la palabra a nuestro alrededor. Merece la pena el esfuerzo, la disciplina constante para reconocer en primer lugar lo que estamos pensando y después tomar la decisión de si la inversión de tiempo y energía que adjudicamos a ese pensamiento merece la pena o mejor lo dejamos fluir y nos empeñamos en un pensamiento más positivo y creativo.



Mi deseo para este año que va finalizando es que cierres de una vez por todas el camino al pensamiento destructivo, al juicio y prejuicio, a la palabra ofensiva y abras la mente a lo que construye, al pensamiento creativo, que da sentido a la vida y que genera en tu hipotálamo los químicos adecuados para el bien vivir y la actitud positiva.

Depende de ti, no es cuestión de que cambien las cosas ni las personas de tu alrededor, tú eres el dueño. Maneja con responsabilidad y decisión tus pensamientos para que vayan a tu favor y no en tu contra.

Con mi cariño de siempre: JOSÉ LUIS
joseluis@dordesa.com

LA INCOHERENCIA QUE NOS ENFERMA

Amigos lectores:

Acabamos de ver en Querétaro el foro de “participación ciudadana”, algo de lo que se ha hablado mucho en los últimos días, algo que suena muy bien, rimbombante, tanto que traen a una destacada periodista, Adela Micha, a participar dando una conferencia…Y parece un tema entusiasmante, ¿ O no? Pues, preparamos en las escuelas para eso, para que haya ciudadanos que participen en sus hogares, en sus comunidades, en el mundo, en fin, para que se expresen y pueda haber así la famosa “democracia”.

Pero, resulta que esa misma periodista, nos ha comentado en las noticias lo que día a día va sucediendo en nuestro País, y que es todo lo contrario a la participación ciudadana, y que demuestra el doble discurso, porque no se quiere dicha participación, se le invita para las votaciones, para el ruido y bochinche, para hacer número en los partidos políticos, para demostrar fuerza en manifestaciones, pero, “escucharla”, darle fuerza en verdad a su participación, consultarla, tomarla en serio, eso parece no ser verdad.

Vimos mucho circo para las “famosas reformas”, pero, ¿Consulta en serio?, tanto que se está armando una consulta a fuerza, que con firmas se quiere arrancar a la autoridad judicial, sobre todo en la energética, pero, igual pasó con las demás, mucho discurso direccionado, mucho marketing publicitario, pero, “participación ciudadana”, no vemos, y cuando se ha dado la participación en serio como lo vimos con “las autodefensas ciudadanas”, o con el pueblo Yaqui defendiendo el agua para sus comunidades, sus líderes han sido encarcelados.


¿Se habla en serio de la participación ciudadana? ¿En alabar y aplaudir o se podrá disentir? Porque lo que vamos viendo es este doble discurso que tanto mal nos ha hecho como País, porque te ves más bonito calladito, y sin repelar de las decisiones que ya se tomaron en lo oscurito, por autoridades o grupos, sin ninguna consulta porque eso les estorbaría sus planes.

¿Exagero? Puede usted leer el artículo de Jorge Zepeda Patterson: La crucifixión de las ONG septiembre 25, 2014 por Menos pausas donde tal cual se nos dice lo siguiente:
En México la hostilidad en contra de las organizaciones no afiliadas al sistema ha ido en aumento. En algunas regiones de la peor manera: mediante el simple expediente de asesinar activistas, amedrentar empleados y saquear oficinas de las pocas asociaciones civiles que trabajan en favor de los derechos humanos. Luego del asesinato de quince balazos de Sandra Luz Hernández, ocurrido el 12 de mayo de 2014 en Sinaloa, la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México (RNDDHM) publicó una lista de 35 mujeres activistas asesinadas o desparecidas en los dos años anteriores.

Mucho más sutil, pero igualmente dañina, resulta la agresión económica que se ejerce en contra de las finanzas de las ONG en México. En los últimos años ha disminuido la asignación de fondos públicos a las asociaciones civiles que operan en el país en materia de salud. El Estado escamotea recursos a orfanatos, centros de salud para sectores marginales, casas de protección a mujeres golpeadas y una infinidad de organizaciones filantrópicas destinadas a llenar vacíos en la cobertura oficial.

¿Entonces sí se quiere la participación ciudadana o la comparsa ciudadana? Porque en el discurso se oye bien, pero, en los hechos lloramos de ver tanta democracia aplastada. Y, el problema es sicológico, ¿Ha probado qué le pasa a su hijo cuando le dice y promete un paseo, del que usted ya decidió por otro lado que no se hace? ¡Cuánto daño nacional por la incoherencia!

Con mi cariño JUAN IGNACIO.

domingo, 14 de septiembre de 2014

Psicología positiva y transformación personal

Cada instante es nuevo, nos estamos renovando a cada momento. Lo que ahora es, en el siguiente momento ya no es. El presente, el ahora, lo único que tenemos a nuestro alcance, constantemente va cambiando.
Una cosa es que la realidad sea cambiante y otra es la conciencia de ello. En esto consiste la transformación personal, en ir tomando conciencia del presente, de lo que en este instante estamos pensando, sintiendo, haciendo. Y al tener conciencia, ser dueños de cada proceso, de cada AHORA.

Esto implica una disciplina sobre nuestro pensamiento. Es el manejo adecuado de la mente lo que nos proporcionará la satisfacción, la felicidad que como seres humanos vamos constantemente buscando.

Esa conciencia atraída a base de disciplina diaria, la vamos adquiriendo con la práctica constante. Una gran herramienta para ello es La PSICOLOGÍA POSITIVA, consistente en una serie de aplicaciones de la psicología de todos los tiempos, enfocada a desarrollar el máximo potencial que como humanos tenemos. Se trata pues de centrar nuestros esfuerzos diarios  descubrir nuestras fortalezas, en lugar de recordar nuestras deficiencias, de este modo, tener a la mano toda la energía de nuestra experiencia de logro, en lugar del miedo al fracaso.

El lenguaje será una gran herramienta para este trabajo. Tanto el lenguaje de “dientes hacia afuera” como el de “cráneo hacia adentro”. Tanto lo que expresamos con palabras como lo que pensamos, condicionan de manera significativa nuestras emociones y nuestros estados anímicos y, por supuesto, nuestro comportamiento.

La tarea es simple, nos empeñaremos al máximo para estar atentos a nosotros mismos, desde esa atención plena podemos estar monitoreando la mente y con ella todas nuestras acciones y vida cotidiana. Es una experiencia fascinante, ya que en nuestro interior existe todo lo que hay porque somos parte de este universo, de esta totalidad. Así como en una simple gota de sangre están nuestras propiedades y a través de ella pueden analizar nuestra salud, de esa misma manera en una gota de agua están las propiedades del océano y en cada ser humano existen las propiedades del universo.

Caminemos juntos con la esperanza de que en el día a día encontraremos las señales que nos guíen a este fascinante mundo interior. Cada día, en nuestro cotidiano hacer, nos encontraremos en comunidad, expondremos las experiencias, la sabiduría, los motivos de cada uno y juntos nos enriqueceremos al máximo para ser “la mejor versión de nosotros mismos”.

No me cabe duda que si nos aplicamos en esta tarea,  nuestro mundo cambiará para bien.

Con mi cariño de siempre:
JOSÉ LUIS
joseluis@dordesa.com

¿Reforzamos nuestra cultura…o sea la corrupción o no?

Amigos lectores:

Hoy nos encontramos en una encrucijada, pues habíamos hablado de nuestra gran cultura mexicana, de la que nos sentíamos orgullosos, de nuestros antepasados y sus realizaciones, de todo lo bueno del mexicano, y que en las escuelas hay que seguir cultivando, pues, de ahí viene “cultura”. Pero, ante la declaración del señor Presidente de que la corrupción es “un hábito cultural”, sicológicamente ha pegado en las mentes de muchos, porque entonces aclaramos por qué no avanza la reforma anti corrupción, o la ley de transparencia.

Entonces, ¿Disculpamos los abusos y excesos o no, como el bullying, por pretextos antropológicos, o sea, porque así somos? Menos mal que León Krauze respondió: La corrupción no radica en nuestro modo de ser, sino en un régimen político fincado en la propiedad privada, de las funciones públicas”. Aclaremos porque nuestros chicos estudiantes de inmediato perciben esto como “entonces se vale” porque ya lo dijeron, porque todos lo hacen.


Vemos además en los lenguajes de lo cotidiano, que al fin y al cabo es lo que forma y educa al ciudadano, que tal vez no puede leer por que la reforma fiscal lo ha llevado a muchas premuras de tiempo y angustias económicas, pero, que sí ve y escucha, que a ese gran comunicador en las mañanas, que se atrevía a hablar con la verdad, y cuestionar lo que no era justo o verdadero, como es Pedro Ferriz de Con, le quitan su trabajo ahora, de la manera más dictatorial, porque no se alinea con el régimen, mientras que se solapa a un Cuauthémoc Gutiérrez de la Torre de sus abusos reales, públicos y degradantes para la mujer y los ciudadanos. ¿Qué queremos educar, o qué mensaje reciben nuestros jóvenes?

Hay un informe presidencial que desde luego es utilizado y analizado en las escuelas con jóvenes y donde no falta el chico o chica que califican de propagandístico o partidista, un discurso donde se alaba todo, se muestra lo bonito, se prometen avances como las líneas nuevas del metro, pero, sin mencionar lo de la línea 12, la corrupción, daños que hacen a los usuarios, en tiempo y dinero, pero, donde a luces vista aparece que no se puede hablar de la verdad sino sólo de lo que apantalle y cautive a las masas. Y Esto no se les puede negar porque lo ven, leen y escuchan.

Y como si fuera una paradoja, que habla con sabiduría a esa parte de nuestro cerebro que se llama intuición, el mensaje enviado al pueblo al ocupar para estacionamiento de los carros de la clase política en el informe presidencial, la plaza más hermosa, grande y simbólica que tenemos los mexicanos en el centro del País: ¿Es una clara imagen y mensaje de lo que está pasando, de algo que parece dictatorial, que se impone y no escucha, que trasgrede impunemente lo que quiere, pero, habla de democracia, rectitud y un País reconquistado? ¿Sicopedagógicamente qué les pasará a nuestros chavos con esos dobles mensajes? ¿En serio queremos educar? Mucha gente platica y cuestiona, o se calla, confunde y se lo traga. ¿De cuáles es usted amigo lector?

ATTE. JUAN IGNACIO

sábado, 9 de agosto de 2014

EL AMOR ES INCLUYENTE

Amar implica respetar, comprender, escuchar y buscar el bien de todos. El amor incluye, une, busca lo que tenemos en común. Todo lo contrario del EGO, que siempre quiere la división y la exclusividad.

En el proceso de Madurez de la humanidad, podemos decir que hoy estamos en esta época, en que una de las mentalidades del futuro (según Gadner, el gurú de las Inteligencias Múltiples) consiste en la SÍNTESIS. Estamos haciendo el esfuerzo (al menos un buen grupo de los 7 mil millones de humanos) por descubrir lo que a todas las culturas, credos, razas, ideologías… nos une. Es un esfuerzo consciente por dejar de pensar en lo que nos separa y nos hace distintos y concentrar nuestra energía en darnos cuenta que, en lo esencial, todos coincidimos, que somos parte del todo y que somos el todo. Como la gota de agua es parte del océano y el océano mismo está presente en esa gota. Cada ola, cada partícula da cuentas del gran universo.

No es sencillo, por la estructura mental que tenemos arraigada por tantos siglos de humanidad; sin embargo, es simple, porque con el hecho de darnos cuenta y querer, tenemos toda la maquinaria para echar a andar el cambio. Es maravilloso lo que como humanos podemos lograr con la simple atención.

Reflexionemos sobre algunos eventos:
·        En 1993 en Chicago se celebró un foro de “LAS RELIGIONES DEL MUNDO” y apostaron por una ÉTICA MUNDIAL. Es decir, no acuerdan crear una nueva religión ni validad una más que otra, sino “hacer una síntesis” de lo que todas las culturas tenemos en común.
·        El Dalai Lama y el obispo de Zacatecas, Sigisfredo Noriega Barceló, coincidieron en que en el mundo sí se puede construir la paz y existir una armonía interreligiosa, porque son condiciones que nacen del individuo. En su participación, el Dalai Lama, dirigente espiritual de los budistas, subrayó que "es posible lograr la paz en el mundo, porque los conflictos son creaciones de nosotros mismos y no de Dios, y por ello nosotros debemos resolverlos”.
·        El Rabino Abraham Skorka, expresa su amistad con el Papa Francisco. La real y sincera amistad, a decir de los sabios del Talmud, es aquélla en la que el uno abre la intimidad de su corazón al otro. Es a través de dicho conocimiento que uno adquiere del otro que
ambos pueden forjar una consistente senda en la vida. De tal modo he caminado en los últimos 15 años con el hoy Papa Francisco.


Tres simples ejemplos de que se puede crear un mundo en el que todos construyamos y nos respetemos, sin echar tierra a los diferentes a nosotros, incluyendo a todos, pues todos estamos creados a imagen y semejanza de Dios. Es decir, somos Dios con un disfraz específico que tiene nuestras únicas características y con esas tenemos que poner nuestro granito de arena para construir el mundo que necesitamos.

Eso es AMAR.

Con mi cariño de siempre: JOSÉ LUIS.
joseluis@dordesa.com

Invitación a participar en los diplomados de DORDESA

Estimados amigos como cada año tenemos el gusto de invitarlos a nuestros diplomados de este año.
“De tu mente sana y entrenada, depende tu vida funcional y plena”


Querétaro En el REAL DE MINAS TRADICIONAL. Salón San Joaquín los Jueves de 11 a 13 horas. En San Juan del Río Pablo Cabrera n°6 Los jueves de 6 a 8 p.m.
 
 
“Familias entrenadas para la era de la tecnología”


 Sólo en Querétaro en el REAL DE MINAS TRADICIONAL. Salón San Joaquín los Jueves de 9 a 11 horas.
 
Para todos, cada uno en sus sede y horario SESIÓN GRATUITA el JUEVES 21 de Agosto.
 
Esperamos contar con tu presencia y si nos haces el favor invita a tus amigos y familiares.
 
LIC. JOSÉ LUIS GÓMEZ CAMPOS
DORDESA QUERÉTARO
CEL: (442) 156 10 37
 

¡CUANDO NO BASTA SER BUENOS!

El 4 de agosto del año en curso, el periódico Plaza de Armas presentaba un extenso artículo sobre una banda de jóvenes en Acapulco Guerrero, una decena de buenos estudiantes de profesional, de clase media, de quienes no había queja alguna de conducta o estudios, todos con buen promedio, conocidos en su ambiente estudiantil como buenos compañeros, y en sus familias como buenos hijos, no drogadictos o alcohólicos, y de buena apariencia, que se dedicaban a secuestrar compañeros haciéndose amigos de ellos, visitando incluso a sus familias, y a quienes teniendo ya confianza,atraían a alguna reunión, y ahí los plagiaban, torturaban, pedían rescate, y como podían ser reconocidos por ellos, les daban muerte. ¡La sociedad al conocer esto se ha quedado desconcertada, dudosa, y con grandes interrogantes!

Y ciertamente que al terminar de leer el artículo, y saber cómo con un hacha descuartizaban los cuerpos para desaparecerlos, habiéndolo hecho con más de diez jóvenes hombres y mujeres, compañeros de ellos, sin mayor razón y motivo, uno se pregunta ¿Por qué lo hacían? ¿Dónde vino la perversión de sus mentes y corazones? ¿Jóvenes buenos, pero, borregos? ¿De buenas familias pero, sin convicción?

Espanta esto a una sociedad que nos ha enseñado a “ser buenos”, a fijarnos en las apariencias, buenas chicas ochicos, con buenas calificaciones, buenos rostros, buenos coches, buenas familias, buena vestimenta, pero, que ahora descubre que eso no basta porque las apariencias engañan, y la maldad se escurre como una sombra por atrás de la bondad natural y no trabajada o querida, lograda, conquistada.

Hay muchos niños y niñas buenos de la clase media, que no han tenido el hartazgo del consumismo de la clase alta, ni la necesidad lacerante del que no tiene nada, y que han tenido “buena educación” de “buenos padres y familias” de esa mayoría silenciosa, y trabajadora incapaz de unirse y revelarse ante la corrupción, de solidarizarseante las injusticias, de moverse y hacer algo ante las apariencias gubernamentales, por miedo a perder… ¿Qué? “Las buenas apariencias, de gente no revoltosa, y de buen vivir”. Y enseñando así la pasividad y el conformismo, aunque haya sólo  la queja verbal.

Nadie permanece bueno por naturaleza, si no lo logra por convicción. Si no decide hacer el bien y no el mal, aunque lo pueda hacer. Si no cuida su mente y su corazón del engaño en una sociedad hipócrita y de apariencias. Si no se cuestiona, participa, sirve, ayuda, y hace el bien porque quiere hacerlo. Si no descubre su libertad, su responsabilidad y las consecuencias. Amarse a sí mismo, al prójimo y por tanto a la familia y a la sociedad, tiene un costo de disciplina y esfuerzo que hay que pagar. Y eso hay que aprenderlo. Aprender a cuidar el cerebro y el corazón en lo que leemos, vemos, hacemos. Por eso, entre otras formas de hacerlo y lograrlo, nosotros lo invitamos a nuestros diplomados, todos los jueves de 9 a 11 ó de 11 a 1 de la tarde en el salón San Joaquín del Hotel Real de Minas tradicional, porque de una mente sana y entrenada depende nuestra vida funcional y plena.

¡Sigamos formándonos, porque lo que no se formase deforma!

Con mi cariño: Juan Ignacio.

domingo, 22 de junio de 2014

¡Lo grave de cultivar sólo el pensamiento sin la conciencia!

Este dos de Mayo en curso, en “Las Tres y un Cuarto” se presenta un artículo de Juan Villoro: El valor de preguntar. Y la pregunta como título es algo que usted y yo nos preguntamos en el panorama nacional actual: “¿Sienten algo los corruptos?” y la pregunta es importante por la frase que cita, y que dice: ¡Cuando la política ignora el dolor del mundo para dar paso al cinismo, se están abriendo las puertas de la barbarie! ¿Siente usted que ya las abrimos?
Y en las mismas “Tres y un cuarto” Sabina Berman, el 28 de Mayo de este año también, publica un artículo titulado: ¡Elarte de la guerra, según Chong! Y en unos párrafos dice:

“Ataca a tus aliados sin dejar de llamar los aliados, atácalos tomándote fotos con ellos. La idea del astuto secretario Chong era destruir a los autodefensas antes de derrotar a los criminales, esto era más fácil. Los autodefensas podían en un futuro incierto volverse para militares, o podían volverse políticos, o algo peor: Ciudadanos que exigieran al estado la garantía de la sobrevivencia y de la paz. La meta es que el estado decida la vida y la muerte de los ciudadanos, perder esa exclusividades perder lo más querido: El poder”


¿Y no vemos lo mismo con los maestros? Líderes amenazados, corrompidos y aliados al poder por temor a que les levanten calumnias y los encarcelen. Y el poder viene desde el centro, no por estados, y “cuidado con el que levante la mano porque lo sacan del salón…de la vida…”
Ekart Tolle, místico laico europeo, que ha causado revuelo por sus libros y conferencias actualmente, nos previene con ese poder de la mente, a la que le hemos consagrado todo, sin reflexionar que si bien es una de nuestras potencialidades, se puede usar para el mal, de ahí muchas consecuencias, como por ejemplo algunas frases que se han consagrado:“Miente y repite la mentira hasta que la crean verdad”, “el fin justifica los medios, de Maquiavelo”, y “tanto si crees que puedes como si no, se te cumplirá con el poder de la mente”

Y es ahí donde tenemos que darnos cuenta que la mente sólo es una partecita, y un gran instrumento, pero, LA CONCIENCIA lo debe regular. Por eso la necesidad de “tomar conciencia”, de “respirar antes de reaccionar, para que podamos mejor dar una respuesta”, de “meditar”. Ya desde antes se decía:  ”El ser humano sólo se hace reflexionando” osea “volviendo sobre sus acciones, para tomar conciencia de ellas. Pero, hoy,l a vorágine del tiempo, nos ha llevado a no dejarle espacio a la conciencia, y vivimos como autómatas, o en la barbarie.

Querido lector: ¿Así queremos vivir y educar a nuestros hijos? Vale la pena no endiosar la mente, e ir abriendo espacio a la conciencia. Si al menos esto logramos con las crisis actuales, habremos sacado provecho de ellas. Saber detenernos, saber vivir el momento, gozarlo, experimentarlo, dándole la fuerza y el ímpetu que queramos. Porque contrabarbarie, civilización, y contra la deshumanización que vivimos, CONCIENCIA.

¡Si no hay conciencia de nuestra finitud, la mente nos desborda con el “ego” en diosecillos!

JUAN IGNACIO.

sábado, 17 de mayo de 2014

PASIÓN



Una de las cosas que recuerdo de la vida de Don Bosco, es la experiencia que tuvo al ir a la cárcel para confesar a un joven condenado a muerte, el cual lo rechazó; con toda la tristeza a cuestas cuando salió a la calle vio pelearse violentamente a un grupo de adolescentes, su pensamiento se fue hacia el futuro: “si no ayudo ahora a estos muchachos, un día estarán allá adentro, donde no podré hacer nada por ellos”.

He tenido la oportunidad de leer la biografía de Mary Kay, una mujer que logró hacer una empresa para mujeres en un tiempo de hombres, donde cada mujer es independiente, tiene su propia empresa y con el lema “primero Dios, luego la familia y después la empresa” ha logrado trascender en el mundo entero.

Quizás te preguntes qué tiene que ver Mary Kay con Don Bosco. No mucho en cuanto al trabajo concreto, uno educador de niños y jóvenes pobres y otra en el negocio de las cremas y la belleza. Pero sí en cuanto a la pasión y la mística, la confianza plena en Dios y en la providencia, sus pies en la tierra en aquello de “a Dios rogando y con el mazo dando”, es decir con una gran esperanza y haciendo hasta lo imposible por lograr sus metas. Soñadores, innovadores y organizados, disciplinados y comprometidos con sus objetivos.

 
Lo peor que nos pasa a los humanos es perder el entusiasmo o la pasión por vivir. Cuando un padre o un educador dejan de soñar y se convierten en proveedores o administradores sin mucho sentido, llega el aburrimiento; cuando una pareja se aburre, viene la infidelidad y las adicciones; cuando un joven pierde la pasión se la pasa en fiestas y excesos que lo van dejando cada vez más vacío; cuando un niño pasa su tiempo jugando con maquinitas y enajenado con la tecnología y no sale a la naturaleza y al aire libre, se convierte en un consumidor caprichoso y berrinchudo.

Está claro que los grandes líderes trascienden por la pasión que pusieron en lo que algún día soñaron, por eso después de la muerte de su cuerpo su espíritu sigue más vivo que nunca y se vuelven en un claro ejemplo a seguir por gentes de todas las épocas.

Tú y yo, sin importar nuestra edad, condición social, estado civil, raza, religión o cualquier otra característica que nos haga diferentes, coincidimos en lo esencial, todos estamos hechos a imagen y semejanza del Ser Superior, y todos tenemos la semilla de la pasión en el interior, de nosotros depende que dé frutos y que esos frutos trasciendan por el entusiasmo que depositemos en cada una de nuestras acciones.

Es simple, aunque puede sonar difícil, lo que sí es real es que si nos aplicamos, nuestro sueño se hará realidad. Y aplicarse significa tener la VISIÓN, ponerle a ella la ACCIÓN, y DISCIPLINARNOS con la CONSTANCIA necesaria.

Con mi cariño de siempre: JOSÉ LUIS     joseluis@dordesa.com

El ARTE DE HACER PRGUNTAS O LA VERDADERA EDUCACIÓN



Estamos viviendo una época en la que a través de algunas reformas emprendidas por las cúpulas de los partidos de la clase política, se pretende poner al día al País, en renglones donde supuestamente la ciudadanía esperaba desde hace tiempo pudiéramos modernizar, desatorar, arreglar, transparentar y funcionar mejor.
Sin embargo, vemos muy enmarañado el panorama, con mucha urgencia en los tiempos, pero, con poca exigencia en la seriedad, transparencia, y posibilidad real de que dichas transformaciones nos lleven a lo apetecido, con lo que hay ya un cierto desencanto y animadversión, pues, nos estamos dirigiendo a más de lo mismo: Corrupción, robos, saqueos, contubernios, hipocresías, cinismos, y por consecuencia, injusticias, inequidad, mentiras, y falta de solidaridad, lo que nos llevará a no lograr la paz tan anhelada, ni la fraternidad, ni el progreso tan cacareado. Las cifras últimas nos alertan “tres de cada diez niños en nuestro país, se nos mueren de hambre y pobreza”.
Y hay una clave sicopedagógica que nos puede llevar a entender dónde está el hilo de la madeja: Resulta que ahora hemos ya comprendido, que para aprender, se requiere cuestionar al que aprende con preguntas clave que lo lleven a interrogarse, reflexionar, buscar, saber lo que quiere o necesita, e iniciar un camino para lograrlo. De hecho, los trabajos por proyectos y muchos métodos actuales nos llevan a esto. “No podemos seguir buscando lo que se nos perdió en el interior de la casa, afuera, en la calle, tan sólo porque ahí hay luz”.
A todo ser humano, en su interioridad, su naturaleza lo cuestiona, y pregunta: ¿Paraqué naciste? ¿Por qué en estas circunstancias? ¿Qué hay más allá de tu vida? Y esas preguntas existenciales lo llevan a buscar y dar respuestas que orientan su vida. Y así es en todo.
Hace días Alfonso Cuarón utilizó su prestigio y sus recursos mediáticos para hacer un cuestionamiento muy razonable sobre la reforma energética. Y sólo escuchamos como respuesta, lenguajes incomprensibles, generalidades y descalificaciones, mostrando eso, la incapacidad de aclarar y debatir, lo que confirma que nuestra política sigue por caminos tenebrosos, donde la principal zona de negociación es “lo oscurito”. Tratar de saber qué pasa puede ser visto como un pecado ciudadano, hacer preguntas y cuestionar se ha vuelto peligroso. Y eso obliga entonces a las marchas y lucha de fuerza, no a la razón y la respuesta.
¿Entonces queremos educarnos o no? Porque con esto se revela uno de nuestros mayores rezagos, que es la incapacidad de utilizar el lenguaje…Y hemos dicho que las cabezas modelan. ¿Buscamos en serio la educación? O seguiremos usando un lenguaje “cantinflesco” que fue chusco, y original en el artista, pero, nefasto en la política, en lo social y en la educación.
Amigos lectores no tengamos miedo a las preguntas de nuestros hijos, y hagámosles preguntas a ellos que los lleven a aclarar lo que buscan, lo que quieren, lo que necesitan. La verdadera educación pide que hagamos preguntas clave, que abran lamente y nos despierten. Lo que claramente vemos no se quiere en la política: Ni que el pueblo aprenda, ni que tome conciencia.

Con cariño Juan Ignacio