domingo, 7 de junio de 2015

¿POR QUÉ EL PUEBLO DE CHERÁN NO ES NOTICIA?

Hay tántas cosas que suceden en nuestro País en estos días, y que afectan nuestra paz, nuestra convivencia diaria y comunitaria, y por tanto nuestra salud sicológica y corporal, que valdría la pena comentar, sacar de nuestro interior angustiado, darnos cuenta en qué nos afecta, y empoderarnos, tomar el poder sobre esto, y devolvernos la salud, al centrarnos en el círculo de la influencia, o sea en lo que sí podemos hacer, y no en el de la preocupación que nos enferma.

Hoy quiero comentar algo que me ha llamado la atención poderosamente, una noticia que no la publican, que aparece por ahí en investigación periodística, pero, que ningún medio la replica, y transmite mayormente, como por consigna, por miedo a que se sepa y se propague, a que cunda y nos demos cuenta que sí se puede vivir, elegir autoridades y dejar ya de lado como algo obsoleto el sistema de partidos políticos.
Me refiero al caso de la población de: CHERÁN.

Cuenta con una policía comunitaria que impide el paso a los malos. Cumple Cherán 4 años de autogobierno, sin partidos. En 2011 los pobladores de este municipio purépecha decidieron regirse por sus formas tradicionales, hartos del saqueo forestal y la violencia.


Arturo Campos y Juan G. Partida, del periódico la JORNADA, el 20 de Abril del año en curso presentan esta investigación periodística en LAS TRES Y UN CUARTO.

El municipio, de unos 18 mil habitantes y 27 mil hectáreas, es el más grande entre las comunidades purépechas y se encuentra en la parte alta de una meseta llena de imponentes bosques de encino, que han sido a lo largo de la historia su riqueza y su calamidad, hasta que en 2011 el saqueo forestal y la violencia hicieron que sus pobladores decidieran regirse por sus formas tradicionales.

En Cherán hay proyectos comunales para todo; además del vivero, construyeron una ladrillera para explotar sus minas de arena; un aserradero, una carpintería y una resinera, todo con ganancias administradas por la comunidad. Además, tienen un enorme captador de aguas pluviales que según Ramírez es de los más grandes del país.

La administración municipal se rige a través de consejos formales que hacen enlaces con los gobiernos estatal y federal; además cuentan con una policía o ronda comunitaria que impide el paso a los malos, y garantiza una estancia sin problemas de seguridad a los visitantes en general.

No les han hecho justicia en cuanto a los desaparecidos y gente que les han matado anteriormente, aunque han acudido a las “autoridades”, pero, viven en paz, armonía, y progreso como ninguna otra región manejada por partidos políticos, y pacíficamente siguen en su demanda de justicia, que algún día lograrán.

¿Qué le parece amigo lector? Y le doy esos datos para que usted pueda investigar más al respecto, como un dato positivo, que abre la esperanza, de que sí podemos cambiar al País y que funcionemos de otra manera. ¿Le entusiasma como a mí la noticia? Porque hay que ir creando estrategias de cambio, no podemos seguir perdiendo vidas y jóvenes, no podemos quedar inermes ante la corrupción galopante de los políticos, ante la fractura familiar, ante la enfermedad física y sicológica por el temor y estrés en que vivimos, y ante la pobreza que amenaza a todos. Hay que investigar, conocer, proponer, no dejarnos manejar, y conocer formas alternativas de progreso y estabilidad.

Con mi cariño: JUAN IGNACIO.

No hay comentarios:

Publicar un comentario