lunes, 6 de junio de 2016

Disciplina Creativa. Una educación a los límites


La palabra disciplina a mucha gente no le gusta, de inicio suena a escuela militar,  internado,  hacer mucho ejercicio,  pertenecer a equipos olímpicos y cosas así. Para la mayoría, y especialmente niños,  adolescentes y jóvenes, suele ser una palabra que les choca, pues creen que es algo exterior que se les impone y que no tiene que ver con ellos, sino con lo que otros quieren que ellos hagan.

La reflexión que hoy haremos está encaminada a descubrir el valor que tiene la disciplina y la necesidad de ir señalando los límites, exigiendo de manera adecuada a cada etapa del desarrollo y creando conciencia de que seguir nuestro camino, exige de la voluntad y la disciplina diarias.
 

             ¿Qué es la disciplina? ¿Y la creatividad? Todos los seres humanos somos creativos. Seguir los caminos adecuados para encontrar la felicidad, la armonía y la trascendencia, eso se llama disciplina. El hecho der ser humanos, nos hace creativos. Tenemos un cerebro capaz de desarrollar procesos cada vez más complejos, imaginemos por ejemplo la creación de sistemas de comunicación como los teléfonos inteligentes, cada día con más funciones; o la construcción de naves espaciales que permiten llegar a otros planetas, o los satélites que logran fotografiar lugares de la tierra desde el espacio. Pensemos en los grandes avances de la medicina o del transporte. Todo este despliegue de creatividad es preciso enfocarlo para el bien, para el desarrollo de las personas, para el bien ser y el bien estar de todos. Por eso es necesaria la disciplina, es decir, la capacidad de comprometernos a seguir los caminos adecuados y, como discípulos aplicados, utilizar la voluntad como una fuerza capaz de lograr armonía y paz, en lugar del uso indiscriminado de todo lo inventado para la destrucción o el desasosiego.

             El momento adecuado, la disciplina oportuna. Cada etapa del desarrollo exige diferente estilo para que la disciplina se instaure como hábito  en nuestro cerebro, sin reprimir, con amor y firmeza. Tenemos un sentido llamado “común”, que algunos dicen que es el menos común de los sentidos, señalando que en múltiples ocasiones, aplicamos los conocimientos y los descubrimientos en contra de nosotros mismos, logrando que la sociedad, la familia, la pareja y los individuos nos vayamos destruyendo en lugar de utilizar la inteligencia para que todos armónicamente vivamos mejor. Por esto es que nos ocuparemos de ver en cada etapa del desarrollo, la conveniencia de utilizar ciertas herramientas como recursos disciplinarios que nos lleven a establecer los hábitos conscientemente, internalizando junto con la práctica de virtudes, la valoración de las mismas y los motivadores necesarios para su buen funcionamiento. Es un arte ser adecuados, oportunos y lograr que, las intervenciones de unos en la vida de los otros, sea respetuosa y genere las ganas de aprender, en lugar del rechazo por lo que se pretende enseñar. Establecer hábitos, y motivos, que nos lleven a tener comportamientos adecuados, es una tarea de padres y educadores de todo tipo, en esta época tan llena de estímulos sensoriales que nos mantienen entretenidos y distraídos. Por lo que a los padres de hoy nos corresponde esta tarea, dar respuestas adecuadas para situaciones concretas que no existían anteriormente, como es el uso de aparatos y tecnología que mantiene a todos enredados, más que conectados.

             Establecer límites como herramientas para la plenitud. Los límites no son barreras para la mente, sino las posibilidades de lograr todo lo que soñamos. Ligado al tema de la disciplina, entran los límites, como señaladores de los espacios del otro. Aparece el límite para avisarnos de que el respeto se establece como la primera regla de confianza. La violación de los límites genera la inconformidad de unos o de otros. Por ejemplo, si entras a mi casa sin permiso, invades mi espacio y me faltas al respeto, lo que puede provocar que mi reacción sea desagradable para ti; si antes de entrar me pides permiso, es posible que en lugar de reaccionar responda y podamos entrar en un diálogo constructivo, en el que aparezcan nuestros intereses más importantes, y desde el respeto demos respuestas que a ambos nos satisfagan.

             Los límites complicados de entender. Algunos límites están bastante aceptados por la mayoría de las personas, como los espacios personales, como la casa o el cuarto de cada uno, o las fronteras entre países. O espacios tan obvios como un quirófano, donde la mayoría sabemos que no podemos entrar. Sin embargo en el seno familiar es complicado establecer límites claros y sobre todo medir las consecuencias y que éstas sean adecuadas para el aprendizaje. Con frecuencia los padres vemos que los hijos “pasan por encima” de ciertas normas, y nos sabemos o no nos atrevemos a señalar el límite aplicando la consecuencia. A nivel social, hay situaciones que también se complican o que nos llevan a interpretaciones diversas, donde temas como libertad o tolerancia, son confusos, llegando a ser impositivos o laxos, poniéndonos en los extremos que conducen a relaciones insanas. Es por eso que amerita que en la familia y sobre todo con la pareja y los hijos adolescentes, abordemos el tema de los límites y las consecuencias.

Al final descubriremos que el trabajo personal y el desarrollo de la conciencia es tarea personal e intransferible y que si descuidamos nuestra persona con sus hábitos y valores, la sociedad no avanzará en el amor, sino en la imposición o la decadencia. A los padres nos corresponde la guía, los límites, la exigencia y el control adecuados a cada edad, y la sabiduría, para ir aplicando lo correspondiente e ir soltando, a medida que crecen, sin dejar la supervisión y el acompañamiento.

 La tarea por tanto de los padres es vivir en plenitud la etapa que nos toca caracterizada por la intimidad, el amor, la creatividad, el servicio, la integración y la sabiduría; esta última, será fruto de vivir con pasión la misión que elegimos de ser padres maestros y guías de nuestros hijos. Dicha misión nos lleva a ser firmes con amabilidad y amables con fortaleza.
 
Con cariño
José Luis

No hay comentarios:

Publicar un comentario